Redes, Big data y comunicación política
¿Nos dirigimos hacia la construcción de una ingeniería electoral?
Palavras-chave:
Comunicación política, Big data, campañas electorales, redes sociales, comunicación política digitalResumo
Los usos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están transformando radicalmente las formas, los espacios y los medios de la interacción social, configurando una nueva manera de comprender la realidad. Las redes sociales y la inmensa cantidad de datos producidos por las sociedades contemporáneas son, para muchos, una nueva forma de entender “lo social” y analizar las relaciones de poder. El presente trabajo pretende analizar el uso de redes sociales y Big Data por parte de actores del poder político, principalmente en periodos de campaña electoral, así mismo, buscamos construir un andamiaje teórico que nos permita, a nosotros y futuros investigadores, analizar la relación: redes sociales, big data y comunicación política. La microsegmentación basada en big data, la Georeferenciacion, y las campañas negativas y de fake news tienen potencialidades evidentes para influir en el comportamiento electoral. Es menester, que desde el campo de la comunicación, podamos abordar estos temas con responsabilidad y compromiso social, con el fin de favorecer la construcción de un mundo más justo y menos desigual.
Downloads
Referências
Bollier, D. (2010). The promise and peril of Big Data. The Aspen Institute: Washigton.
Burrell, J. (2012). The Ethnographer’s Complete Guide to Big Data: Small Data People in a Big Data World (part 1 of 3). http://ethnographymatters.net/blog/2012/05/28/small- data-people-in-a-big-data-world/
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores
Elías, C. (2016). “Del Social Data al Big Data: evolución de la comunicación política y las campañas electorales en la Era Digital”. Sociedad Latina de Comunicación Social, 1130-1158.
Gutiérrez Puebla, J. (2018). “Big Data y nuevas geografías: la huella digital de las actividades humanas”. Documents d'anàlisi geogràfica, 64(2), 0195-217. inquiry. First Monday, 18(10). doi:10.5210/fm.v18i10.4868
Markham, A. (2013). Undermining ‘data’: A critical examination of a core term in scientifc. Editores México: Siglo XXI.
Murolo, L. (2019). La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Barcelona, España: Gedisa.
Pilorget, J. P., & Nicolini, J. P. R (2019). Política, políticas y big data. Academia.edu.
Vaidhyanathan, S. (2018). Antisocial media: How Facebook disconnects us and undermines democracy. Oxford University Press.
Van Dijck, J. (2014). “Datafication, dataism and dataveillance: Big Data between scientific paradigm and ideology”. Surveillance & society, 12(2), 197-208.
Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. España: Siglo XXI Editores.
Zwitter, A. (2014). Big Data ethics, (December), 1–6.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Diego Ramírez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.