Libertad de expresión y secreto de las fuentes de información periodística en la era de las redes sociales y la vigilancia on line
Palavras-chave:
Redes sociales, libertad de expresión, redes socialesResumo
A través de esta ponencia se intentará exponer el análisis y estudio de los aspectos jurídicos y comunicacionales de preservar el anonimato de la fuente de información periodística como garantía del ejercicio del derecho humano que lo envuelve, esto es, el de recibir, investigar y difundir información de conformidad a lo previsto por el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el art 10 del Tratado Europeo de Derechos Humanos y el art. 18 y art 19 del Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos.
Veremos que si bien la protección de la identidad de la fuente en algunos países está amparada por ley o bien se la contempla en Códigos de ética, ello no impide que, en ciertas ocasiones, toda persona que ejerza ese derecho –y en particular las y los periodistas - pueda ser obligada judicial o administrativamente, o bien por sus empleadores o bien encontrarse sujetos a una injerencia arbitraria en sus comunicaciones o vigilancia selectiva estatal o privada que redunde en que se pueda identificar a sus fuentes de información. A ello podría llegar a sumarse el padecer o enfrentar denuncias penales, sanciones preventivas y disciplinarias, e incluso hasta cumplir penas de prisión.
En este contexto incesante de avance tecnológico, de interacción con plataformas virtuales y uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, voluntaria o involuntariamente nuestra expectativa a mantener nuestra privacidad en las comunicaciones se encuentra claramente reducida.
Teniendo en cuenta entonces esta realidad tecnológica que nos circunda, la rapidez con que se produce y circula la información por las diferentes plataformas y cómo a su vez han mutado los roles al ser hoy todos/as potenciales comunicadores/as, surge por lo pronto el siguiente interrogante central: ¿Pueden los/as periodistas profesionales, bloggers, tuiteros/as, youtubers, instagramers, activistas y cualquier persona ejercer libremente su derecho humano a recibir, investigar y difundir información resguardando la identidad de su fuente? Intentaremos aportar en esta ponencia diversos aspectos jurídicos- comunicacionales con el fin de acercar respuestas y conceptos frente a éste y demás interrogantes que planteamos, a saber:
1) ¿Quién es periodista en el siglo XXI? / ¿Quién es filtrador? / ¿Quién es fuente? / ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto de la información periodística? ¿Corresponde su protección absoluta o relativa?
2) Cómo incide la vigilancia masiva y selectiva en el ejercicio profesional del periodismo y en la protección legal a preservar la identidad de la fuente al difundir información de interés público;
3) El rol de los intermediarios externos y la retención de datos -metadatos. El derecho a la intimidad en las comunicaciones;
4) Algoritmos e inteligencia artificial. Su incidencia en la vigilancia. El efecto "de la seguridad nacional/legislación antiterrorista” como justificativo de obtener la identidad de la fuente.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Manuel Larrondo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.