El trabajo de los guionistas en las telenovelas argentinas

Autores/as

  • Ornella Carboni Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e019

Palabras clave:

industrias culturales, televisión, trabajo creativo, telenovelas, guionistas

Resumen

A partir de la década de 1990, los escenarios productivos de las ficciones en Argentina se transformaron por la confluencia de diversos factores (privatización
de las principales emisoras televisivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la externalización de la producción, la incorporación de tecnologías físicas, la presencia
de capital extranjero invirtiendo en el sector audiovisual y la exportación de estos productos).

Este artículo analiza, específicamente, las formas de organización del trabajo de los guionistas dentro del proceso de producción de las telenovelas en Argentina, entre 1990 y la primera década de 2000. Por ese motivo, exponemos brevemente las fases productivas de las ficciones e identificamos las etapas en las cuales se integran estos trabajadores culturales. Complementariamente, se mencionan las rutinas de trabajo, la extensión de la jornada laboral y el trabajo creativo asociado a los escritores. 

La aproximación metodológica es de tipo cualitativa y desarrolla los niveles descriptivos e interpretativos para comprender las rutinas de trabajo de los guionistas. En este sentido, se realizaron entrevistas con actores clave del sector, el relevamiento documental y bibliográfico con el fin de sistematizar datos para la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azpillaga, P. Miguel de Bustos, J. C. & Zallo, R. (1998). Las industrias culturales en la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 3(5). Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17360/15145

Barroso García, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid, España: Síntesis.

Bolaño, C. (2005). Economía política y conocimiento en la actual reestructuración productiva. En C. Bolaño, G. Mastrini, y F. Sierra (Eds.), Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 39-84). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Barcelona, España: Gedisa.

Carboni, O. (2012). Los procesos de organización del trabajo en las telenovelas argentinas (1989-2001) (Tesis de Maestría). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Carboni, O. (2015). Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012) (Tesis de Doctorado). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Dantas, M. (2011). Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los “jardines amurallados”. Herramienta, (s/n). Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1604

Flichy, P. (1982). Las multinacionales del audiovisual. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Fuenzalida, V. (2005). Audiencia e identificación en el género. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (39). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Gómez García, R. y Sánchez Ruiz, E (2006). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos. PortalComunicación.com, InCom, UAB. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=62

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona, España: Paidós.

Hesmondhalgh, D. y Baker, S. (2010). Creative Labour. Media work in three cultural industries. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Herscovici, A.; Bolaño, C. y Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. En G. Mastrini y C. Bolaño (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina (pp 9-28). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Kalikoske, A. y Cruz Brittos, V. (2010). História, modelos e economia da telenovela em mercados globais. En C. Bolaño, C. Golin y V. Cruz Brittos (Eds.), Economia da arte e da cultura (pp. 217-237). San Pablo, Brasil: Observatório Itaú cultural.

Klagsbrun, M. (1997). La telenovela brasileña. Un género en desarrollo. En E. Verón y L. Escudero Chauvel (Comps.), Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales (pp. 153-168). Barcelona, España: Gedisa.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona, España: Gedisa.

Marx, C. (1975) [1867]. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. I y II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Mato, D. (1999). Telenovelas: transnacionalización de la industria y transformaciones del género. En N. García Canclini y C. Moneta (Coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana (pp. 229-257). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Mazziotti, N. y Verón, E. (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Mazziotti, N. (1994). La telenovela transnacional. Argentina y las coproducciones. Estudio sobre las culturas contemporáneas, VI(17). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31661716

Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela: la producción de ficción en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela. Industria y prácticas sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.

Mazziotti, N. (2008). La telenovela y su hegemonía en Latinoamérica. En La mirada de Telemo. Revista académica sobre televisión peruana y mundial, (1). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20259

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona, España: Bosch.

Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Ed.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 61-92).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ortiz, R., Borelli, S. y Ramos, J. M. (1991). Telenovela, História e Produção. São Paulo, Brasil: Brasiliense.

Richeri, G. (1994). La transición de la televisión. Análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona, España: Bosch.

Sirvén, P. (12 de septiembre de 2010). Los autores de TV no quieren más cuentos. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/los-autores-detv-no-quieren-mas-cuentos-nid1303699

Steimberg, O. (1997). Estilo contemporáneo y desarticulación narrativa. Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela. En E. Verón y L. Escudero Chauvel (Comps.),

Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, España: Gedisa.

Tremblay, G. (2011). Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información. En L. Albornoz (Ed.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 109-138). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Xhardez, V. (2012). El trabajo en juego. Trabajo creativo y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos: implicaciones socioeconómicas (Argentina,

-2011). (Tesis Doctoral). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura, Madrid, España: Akal.

Zurkerfeld, M. (2013). Obreros de los bits. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado

2019-09-09

Cómo citar

Carboni, O. (2019). El trabajo de los guionistas en las telenovelas argentinas. Cuadernos De H Ideas, 13(13), e019. https://doi.org/10.24215/23139048e019

Número

Sección

Artículos