El trabajo de los guionistas en las telenovelas argentinas
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e019Palavras-chave:
industrias culturales, televisión, trabajo creativo, telenovelas, guionistasResumo
-
Downloads
Referências
Azpillaga, P. Miguel de Bustos, J. C. & Zallo, R. (1998). Las industrias culturales en la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 3(5). Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17360/15145
Barroso García, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid, España: Síntesis.
Bolaño, C. (2005). Economía política y conocimiento en la actual reestructuración productiva. En C. Bolaño, G. Mastrini, y F. Sierra (Eds.), Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana (pp. 39-84). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Barcelona, España: Gedisa.
Carboni, O. (2012). Los procesos de organización del trabajo en las telenovelas argentinas (1989-2001) (Tesis de Maestría). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Carboni, O. (2015). Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012) (Tesis de Doctorado). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Dantas, M. (2011). Nueva etapa de la industria cultural: de la lógica fabril a los “jardines amurallados”. Herramienta, (s/n). Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1604
Flichy, P. (1982). Las multinacionales del audiovisual. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Fuenzalida, V. (2005). Audiencia e identificación en el género. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (39). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Gómez García, R. y Sánchez Ruiz, E (2006). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos. PortalComunicación.com, InCom, UAB. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=62
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona, España: Paidós.
Hesmondhalgh, D. y Baker, S. (2010). Creative Labour. Media work in three cultural industries. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Herscovici, A.; Bolaño, C. y Mastrini, G. (1999). Economía política de la comunicación y la cultura: una presentación. En G. Mastrini y C. Bolaño (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina (pp 9-28). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Kalikoske, A. y Cruz Brittos, V. (2010). História, modelos e economia da telenovela em mercados globais. En C. Bolaño, C. Golin y V. Cruz Brittos (Eds.), Economia da arte e da cultura (pp. 217-237). San Pablo, Brasil: Observatório Itaú cultural.
Klagsbrun, M. (1997). La telenovela brasileña. Un género en desarrollo. En E. Verón y L. Escudero Chauvel (Comps.), Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales (pp. 153-168). Barcelona, España: Gedisa.
Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona, España: Gedisa.
Marx, C. (1975) [1867]. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Vol. I y II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Mato, D. (1999). Telenovelas: transnacionalización de la industria y transformaciones del género. En N. García Canclini y C. Moneta (Coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana (pp. 229-257). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Mazziotti, N. y Verón, E. (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Mazziotti, N. (1994). La telenovela transnacional. Argentina y las coproducciones. Estudio sobre las culturas contemporáneas, VI(17). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31661716
Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela: la producción de ficción en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mazziotti, N. (2006). Telenovela. Industria y prácticas sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Mazziotti, N. (2008). La telenovela y su hegemonía en Latinoamérica. En La mirada de Telemo. Revista académica sobre televisión peruana y mundial, (1). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20259
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Ed.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 61-92).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ortiz, R., Borelli, S. y Ramos, J. M. (1991). Telenovela, História e Produção. São Paulo, Brasil: Brasiliense.
Richeri, G. (1994). La transición de la televisión. Análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Sirvén, P. (12 de septiembre de 2010). Los autores de TV no quieren más cuentos. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/los-autores-detv-no-quieren-mas-cuentos-nid1303699
Steimberg, O. (1997). Estilo contemporáneo y desarticulación narrativa. Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela. En E. Verón y L. Escudero Chauvel (Comps.),
Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, España: Gedisa.
Tremblay, G. (2011). Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información. En L. Albornoz (Ed.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 109-138). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Xhardez, V. (2012). El trabajo en juego. Trabajo creativo y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos: implicaciones socioeconómicas (Argentina,
-2011). (Tesis Doctoral). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura, Madrid, España: Akal.
Zurkerfeld, M. (2013). Obreros de los bits. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Ornella Carboni
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.