La socialización del conocimiento y de los saberes en la extensión universitaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e001Palabras clave:
extensión universitaria, conocimiento, socialización, sistematizaciónResumen
En el trabajo se discute la socialización del conocimiento y de los saberes que se generan en la extensión universitaria, desde seis presupuestos básicos. Se parte de la asociación entre la extensión y la ecología de saberes para esbozar, luego, algunos planteamientos acerca del conocimiento que se deriva de programas y de proyectos extensionistas. Asimismo, se plantea la importancia de la sistematización de la praxis como parte fundamental en los procesos de socialización del conocimiento y de los saberes que se producen antes, durante y después
del desarrollo de las prácticas. Por último, se cierra con algunas limitaciones y tareas endientes en la agenda de transformación de la universidad para la socialización del conocimiento en esta área.
Descargas
Citas
BARNECHEA, M. y MORGAN, M. (2010). Sistematización de la experiencia, conocimientos en y para la práctica. Tendencias y retos, (15). Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr
BOGGINO, N. (2004). El constructivismo entra al aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
CHACÍN, B. (2008). Modelo teórico para generar conocimiento desde la extensión universitaria. Laurus, (26), pp. 56-88.
DE SOUSA SANTOS, B. (2008). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Caracas, Venezuela: Centro Internacional Miranda.
FERNÁNDEZ, L. (2001). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
LEZCANO CALDERÓN, S. (2014). La sistematización de experiencias en el fortalecimiento de la relación universidad y sociedad. Universidad en diálogo, IV(1), 81-91.
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2001). Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización. Madrid, España: La Muralla.
MATURANA, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
PÉREZ DE MAZA, T. (2009). «El impacto de los proyectos de acción social en los procesos de vinculación de la Universidad Nacional Abierta con su entorno». En Ortiz, L. (coord.). Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela: Tomo I. (pp. 251-270). Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
PÉREZ DE MAZA, T. (2011). Extensión universitaria. Función organizadora de un currículum abierto [Tesis doctoral]. Recuperado de http://www.una.edu.ve/biblo
PÉREZ DE MAZA, T. (2014). Contribuciones de la extensión universitaria al desarrollo local. Tópica extensa. Nueva etapa, 1(1), 71-82.
PÉREZ DE MAZA, T. (2016). «Sistematización de experiencias en contextos universitarios» [guía didáctica]. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad Nacional Abierta.
SAGASTIZABAL, M. y PERLO, C. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.