«Idiomas para la Comunicación Internacional». Reflexiones a cinco años de su inicio en la capacitación en idiomas en el Pacífico central de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e003Palabras clave:
idiomas, acción social, proyectos, inclusiónResumen
La autora reflexiona sobre lo logrado en el marco del proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional», que desde hace cinco años brinda capacitación en idiomas mediante cursos libres en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Constituido por tres programas de capacitación (inglés para adolescentes y adultos, inglés para niños, y otros idiomas), el proyecto permitió cubrir una necesidad de la región en este campo.Descargas
Citas
ALVARADO, L. y LÓPEZ, R. (2012). El nivel de escolaridad y las actitudes lingüísticas de los puntarenenses [ponencia]. En III Jornadas de Investigación del Pacífico Costarricense. Puntarenas, Costa Rica.
BONILLA, Á. y ROJAS, R. (2012). «El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano» [ponencia]. En Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, España.
CANADIAN COUNCIL ON LEARNING (2008). Parlez-vous français? The advantages of bilingualism in Canada. Recuperado de https://www.elfontario.ca/docs/Oct-16-08-The-advantages-of-bilingualism.pd
CHEN, S. (2003). Presentación. Inter Sedes, 4(7), 7-9.
HASBÚN, L. (2007). Algunas razones por las que nuestro mundo debería ser multilingüe. Revista de Lenguas Modernas, 6, 109-117.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2011). Censo 2011. Recuperado de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
LÓPEZ MONTERO, R. (2014). Puntarenas hacia el camino del multilingüismo. Impacto del Proyecto de Idiomas de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Inter Sedes, 15(30), 132-150. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/14873/14150
LÓPEZ MONTERO, R. (2016). Enseñanza de idiomas en la región Pacífico Central de Costa Rica mediante la extensión universitaria [ponencia]. En 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/16455
LÓPEZ MONTERO, R. y RODRÍGUEZ, K. (2017). Reflexiones del programa de extensión docente English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Educación, 41(1), 1-15. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/19285/pdf
ROJAS, R. y MAURO, S. (2012). Eficacia e impacto en la implementación del programa ED-93 Idiomas para la Comunicación Intercultural. Revista de Lenguas Modernas, (16), 113-128.
VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL (2017). Recuperado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/accion-social
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.