«SiembraLibros». Bibliotecas barriales para una educación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e009Palabras clave:
bibliotecas populares, extensión cultural, extensión bibliotecaria, educaciónResumen
En tanto piezas clave de la infraestructura cultural de la comunidad, las bibliotecas populares barriales deben hacer extensión cultural, lo que consiste en colaborar y en promover la vida cultural, la lectura y la educación. En este sentido, en este trabajo demuestra cómo se están usando las bibliotecas barriales y da a conocer cómo se está construyendo la biblioteca del Barrio San Lorenzo de la ciudad de La Plata, en el marco del Proyecto de Voluntariado y de Extensión «SiembraLibros», desarrollado en el Centro de Extensión «Por un futuro mejor».
Descargas
Citas
AA.VV. (2009). Antología de la Maestría en Educación. Métodos cuantitativos aplicados 2. Chihuahua, México: Centro de Investigación y Docencia. Secretaría de Educación y Cultura. Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.
Castillo Atienza, M. J. (2012). Un análisis del papel actual de la Biblioteca Popular en Argentina como agente promotor de transformación social (Tesis de grado). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.642/te.642.pdf
CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Legislación. Recuperado de http://v.conabip.gob.ar/vpes/546
El Día (2014). Las bibliotecas populares, eje de la lectura, juegos y proyectos barriales. Recuperado de http://www.eldia.com/nota/2014-9-19-las-bibliotecas-populares-eje-de-la-lectura-juegos-y-proyectos-barriales
De Vincenzi, A. (2009). La práctica en el marco del aula taller. Revista de Educación y Desarrollo, (10). Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_vicenzi.pdf
IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) (2005). Manifiesto de Alejandría sobre Bibliotecas: la Sociedad de la Información en Acción. Recuperado de http://archive.ifla.org/III/wsis/AlexandriaManifesto‐es.html
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. La observación participante. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Ley Nacional 419 (1870). Subvencionando las Bibliotecas Populares. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48856/norma.htm
Ley Nacional 23.351 (1986). Bibliotecas populares. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23024/norma.htm
Neveleff, J. (1999). Actividades de extensión en bibliotecas públicas. Revista Argentina de Bibliotecología, (2), 49-58. Recuperado de http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/rab/pdfs/rab_v2_17.pdf
Solari, T. (2011). «Bibliotecas para todos». Ideas para un proyecto de fundación de bibliotecas populares en las estaciones de subterráneos y ferrocarriles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. Información, cultura y sociedad, (24), 123-138. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402011000100008
Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad (Tesis de doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44649
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.