Tres movimientos para la transformación curricular
La extensión universitaria como engranaje
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e031Palabras clave:
extensión universitaria, integralidad, curricularización, territorialización, currículumResumen
Mediante el abordaje de los conceptos de flexibilidad, apertura e integralidad, en el presente artículo se exploran tres movimientos instituyentes en la universidad latinoamericana que ejercen tensión en el determinismo curricular y que ubican a la extensión universitaria como «motor del engranaje» para la transformación curricular: la integralidad, la curricularización y la territorialización. Se concluye que la extensión universitaria necesita recuperar su rica tradición latinoamericana en torno al compromiso de la universidad con los sectores excluidos y con la transformación de la sociedad, lo que la aproxima como función práxica, sociopolítica y síntesis de toda la universidad.
Descargas
Citas
Álamo Sánchez, G. (2012). Universidades Politécnicas Territoriales: un modelo educativo para la innovación científica y el desarrollo sostenible. Revista Expresión Tecnológica. IUTC. 1(1), 74-85. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/expretecno/v1n1/art07.pdf
Arocena, R. (2011). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? En AA.VV., Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión N°1 (pp. 9-17). Montevideo, Uruguay: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/blog/books/cuadernos-de-extensionno-1-integralidad-tensiones-y-perspectivas/
Castrillo, A., Moore, M. y Track, A. (1982). Política de Extensión Universitaria [Trabajo no publicado]. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), 24 de marzo de 2000.
Hindi, G. y Cervera Novo, J. (2017). Tensiones de la territorialización universitaria. Sistematización del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria. Redes de Extensión, (3), 7-20. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/3815
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y Debates, 1(1), 44-51. Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/11
Leal, L (2006). Don Simón Rodríguez de paso por la Misión Sucre. Formación de Educadores para la Revolución Bolivariana. Caracas, Venezuela: FORDES.
Navarro Díaz, H. (2004). Municipalización de la educación superior. Documento 3. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación Superior.
Ochoa Arias, A. (2013). La municipalización universitaria en Venezuela como proceso de transformación. Educere, 17(56), 33-39. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38107
Pérez de Maza, T. (2011). Extensión Universitaria: función organizadora de un currículum abierto. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/257
Pérez de Maza, T. (2016). Actualización de la Extensión Universitaria desde una perspectiva compleja. Extensión en Red, (7), 47-62. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/3542
Pérez de Maza, T. (2018, [2007]). Caracterización de los vínculos de la Extensión Universitaria con las Carreras de Educación Integral. Un enfoque descriptivo, interpretativo e iluminativo. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Recuperado de https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion/referentes-historicos-einstitucionales-para-el-desarrollo-de-la-extension-universitaria/libros
Pérez de Maza, T. y Gutiérrez, K. (2018). Direccionamiento Estratégico. Creación de la Universidad Nacional Experimental para el Transporte. Fase II: Prospectiva y Perspectiva Curricular. Caracas, Venezuela: autoras.
Pinedo, J., Costa Álvarez, C., Díaz, C. y otros (mayo de 2016). La extensión universitaria en el territorio. Apuntes para pensar (y repensar) la práctica extensionista en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la Plata. Trabajo presentado en el taller «La Extensión Universitaria en el territorio. Lo deseable, lo posible y lo necesario». La Plata, Argentina.
Tancredi, B. (2010). Extensión Universitaria en la Conferencia Mundial de Educación Superior (UNESCO, 2009): ¿Indefinición o ambigüedad de roles? Revista Informe de Investigaciones Educativas, (XXIV), 241-242. Universidad Nacional Abierta (1977). Proyecto de Creación de la Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.
Zuleta, E. (2014). Una conceptualización entre otras de la función de Extensión Universitaria en tiempos de cambio [mimeo]. Trujillo, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Teresita Pérez de Maza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 9 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 10 (2019), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.