EL PROBLEMA DE LA UTILIDAD SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Palabras clave:
estudios sociales de la ciencia y la tecnología, utilidad social de la ciencia, construcción subjetiva de significadosResumen
En el trabajo se reflexiona críticamente sobre la manera en la cual abordaron el problema de la utilidad social del conocimiento científico y tecnológico diferentes autores pertenecientes a diversas perspectivas teóricas dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia tales como el funcionalismo, el denominado modelo linear de innovación, el marxismo y el constructivismo.Tanto en los enfoques macro sociales como el funcionalismo y el marxismo, como en los enfoques constructivistas, suele encontrarse una cierta homogeneidad en el análisis de la actividad de los científicos que limita la posibilidad de comprender la multiplicidad de motivos y racionalidades que pueden estar presentes en dichas prácticas. El trabajo adopta un enfoque centrado en la conformación subjetiva de significados de utilidad entendiendo que esta perspectiva de análisis ayuda a complejizar la compresión de la diversidad de sentidos que pueden estar presentes en el concepto de utilidad del conocimiento para aquellos actores que lo producen. Se sostiene que para realizar un análisis crítico de las diferentes perspectivas que han abordado el problema, se requiere repensar los fundamentos teóricos sobre los que se analizan las prácticas científicas, atendiendo a la concepción de acción social que subyace en cada uno de estos estudios.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.