Notas de investigación. Comunicación y vecindad: memorias de la sociabilidad en barrios de La Plata
Palabras clave:
Comunicación, vecindad, socialización, culturaResumen
A partir de la propuesta de los estudios culturales, se relevan los procesos de transformación en las formas de sociabilidad urbana-barrial, inscriptos en memorias sociales locales, que implican para los sujetos la redefinición de estrategias de comunicación, procesos formativos, identidades y reapropiación del territorio, en barrios de la cuidad de La Plata.
El estudio de las prácticas socioculturales como prácticas de comunicación, va situando el centro de la investigación, poco a poco, fuera de los textos y los medios: de allí la significación de estudiar la articulación entre los sentidos de la formación en nuevos espacios socioculturales y las producciones de sentido que presentan; porque lo que, en definitiva, activa la producción de significados no es del orden de los contenidos o los códigos, sino del orden de las matrices culturales.
El campo de la comunicación encaró etnografías demicroterritorios urbanos donde conviven múltiples sujetos. Junto a las prácticas estuvo la pregunta por los sentidos y las narrativas: la ciudad imaginada, más allá de la ciudad practicada o vivida, admitiendo que “determinados proyectos urbanos pueden comprenderse no sólo fundados y anclados únicamente en lo físico, arquitectónico y urbanístico, sino también a partir de la imposición de un relato que procura unir espacios y prácticas espaciales, exaltando algunos puntos de la ciudad en detrimento de otros, y legitimando ciertos recorridos en función de un proyecto escogido como modelo de ciudad ideal” (Carman, 2006: 139). Reconocer el creciente interés por investigar identidades desde el campo de estudios de la comunicación y con la mirada puesta en lo cultural, y entender las luchas e inestabilidades en la definición plural de significados es introducirse por completo en el terreno de análisis de la cultura. Abordar la complejidad de las matrices de la cultura, además, nos lleva a estudiar los sujetos sociales y sus procesos de construcción de sentidos. La adopción de esta perspectiva implica asumir que la comunicación es inseparable de la cultura.
Es importante relevar cómo estas prácticas socioculturales interpelan configurando un espacio con potencialidad educativa: alli donde se valorizan y fortalecen los lazos entre los sujetos se posibilita una instancia de formación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.