Liderazgo de popularidad y composición del Partido Nuevo de Córdoba: comunicación política, redes y nuevas formas de representación
Palabras clave:
Comunicación política, liderazgos, representación, redes, ciudadaníaResumen
En las últimas décadas, las democracias contemporáneas han sufrido una serie de transformaciones que han impactado en la construcción del vínculo representativo, en sus diferentes dimensiones: ciudadanía, partidos y liderazgos.
Esta metamorfosis de la representación (Manin, 1992) remite al pasaje de una democracia de partidos a una democracia de audiencia, caracterizada por el debilitamiento de las identidades políticas tradicionales, la fluctuación electoral y la influencia de los medios de comunicación en la dinámica política.
Desde esta perspectiva, nos proponemos indagar respecto del rol del liderazgo de popularidad de Luis Juez y la configuración del Partido Nuevo de la provincia de Córdoba, espacio político novedoso que surge al calor de las transformaciones previamente descriptas y cuya emergencia signa la escena política local a partir de 2002. Abordaremos dicho estudio desde dos dimensiones: por un lado, analizando las formas en que el vínculo del líder con la ciudadanía es constituido a través de los medios de comunicación y la manera en que ello repercute en la organización partidaria, la selección de candidatos y las características de las campañas; por otro, considerando las redes constituidas en los orígenes del espacio político y los puntos en común en las trayectorias de su núcleo dirigencial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.