Contaminación ambiental, dominación política e invisibilización pública. Bouwer y la disputa por la apropiación del "campo"
Palabras clave:
Acción colectiva, contaminación ambiental, campo de concentraciónResumen
Bouwer es un pueblo de aproximadamente 2.000 habitantes, en la provincia de Córdoba (Argentina). A principios del año 2008 (momento en que comienza este trabajo) en esa región -desconocida por muchos cordobeses- coexistían: un incinerador de residuos patógenos; una planta de almacenamiento de residuos peligrosos; un depósito judicial de vehículos semidestruidos; una planta de fundición de plomo; una fosa para la descarga de residuos industriales líquidos; aplicaciones regulares de plaguicidas en cultivos; y el segundo mayor vertedero de residuos del país, lugar de destino de la basura de la ciudad de Córdoba y otros municipios periféricos. Enmarcado en el estudio del proceso de acción colectiva protagonizado por las y los pobladores contra la concentración de agentes contaminantes, este artículo recorre la particular situación ambiental y su trasfondo histórico, político y jurídico para afirmar que Bouwer es un “campo de concentración”. La lucha vecinal por el ambiente y los usos del suelo que acontecen en el lugar llevan aparejadas significaciones atribuidas a –e incorporadas por- quienes habitan ese espacio. La batalla, que además de territorial es simbólica, es por recuperar el lugar “para vivir”; logrando, en ese transcurrir, la necesaria visibilización y politización de sus vidas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.