Transformaciones y nuevos roles de la mano de la televisión digital
Palabras clave:
televisión digital, audiovisualResumen
La sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina generó un nuevo mapa del campo de la producción de contenidos. Aquella redistribuye las licencias de radio y televisión en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir.
Además, la inclusión de dichos actores sociales, que estaban ausentes del modelo de concentración económica de los medios, cuenta con el desafío de producir contenidos que no sólo se organicen de acuerdo con las necesidades informativas, formativas y recreativas de las regiones, sino también cuenta con la impronta de construir una imagen propia desde la perspectiva identitaria e iconográfica.
En consecuencia, un proceso de transformación en el terreno de las políticas públicas implica un proceso no menos significativo en el territorio de la producción de contenidos.
Es importante destacar, que en el nuevo panorama, la inclusión de los actores antes mencionados coincide con aquellas organizaciones o productoras que durante la década del 90 resistían las políticas neoliberales desde la comunicación alternativa.
La producción de contenidos audiovisuales asistirá a nuevas formas de producir narrativas, incluyendo nuevos actores y nuevas formas de producir.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.