La redacción periodística y el armado del rompecabezas social. Las representaciones de la prensa en la narrativa actual
Palabras clave:
Representaciones del periodismo, narrativa argentina y medios de comunicaciónResumen
El trabajo se propone indagar en las representaciones tanto del informador de prensa como de la actividad periodística, presentes en tres ficciones argentinas actuales: Betibú (2011), de Claudia Piñeiro; Redacciones perdidas (2009), de Claudio Zeiger; y El vuelo de la reina (2002), de Tomás Eloy Martínez. En formas y en grados variados, aparecen en las mencionadas novelas cuestiones que atañen intrínsecamente a la labor informativa: la complejidad de la relación de los medios con los distintos poderes; las glorias y los padecimientos del ejercicio periodístico; los dilemas éticos que conciernen al trabajador de prensa; el trajín de las redacciones y las conflictivas relaciones que allí se entablan; el avance de lo privado sobre lo público, o la sujeción del Estado al poder ejercido por los grupos económicos hegemónicos; los cambios en las comunicaciones mediáticas debido a la irrupción permanente de las nuevas herramientas tecnológicas, entre otras. El examen de estos núcleos, presentes en las obras mencionadas, aspira a poner en diálogo las figuraciones proyectadas en las ficciones, con los aspectos inherentes a la práctica periodística actual y con las representaciones de la labor informativa y del informador circulantes en la sociedad argentina de las últimas tres décadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.