El modelo de educación combinado en la formación de formadores
Palabras clave:
aulas virtuales, educación combinada, universidad, formación docenteResumen
El artículo sistematiza aproximaciones generales sobre la inclusión de entornos virtuales en el Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y se enmarca en una beca de investigación tipo “A” de esa casa de estudios (04.2014/04.2017) dirigida por la Mg. María Raquel Coscarelli y codirigida por la Lic. María Victoria Martin.
Como parte de trabajos preliminares, focaliza en la selección de recursos que realizan algunos equipos pedagógicos, sus funcionalidades y modos de inclusión curricular. El relevamiento da cuenta de una amplia valoración positiva sobre la inclusión de entornos digitales y la perspectiva de la educación combinada, que se materializa con la inserción a sus propuestas de Webs de Cátedra que se propician desde la Facultad, aulas virtuales que ofrece la UNLP y plataformas gratuitas online.
De acuerdo con los aportes del marco conceptual, entendemos que la mayoría de las experiencias ubican a las tecnologías como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje, y de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos. No obstante, es posible reconocer incipientes usos colaborativos que, si bien son más excepcionales, son posibles y se encuentran tensando lo nuevo y viejo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.