El fenómeno editorial Caras y Caretas y el papel del escritor en sus páginas: Horacio Quiroga y S.Fragoso Lima
Palabras clave:
historia literaria, literatura latinoamericana, prensa periódica.Resumen
El cuentista uruguayo Horacio Quiroga no es solamente uno de los nombres más expresivos de la literatura hispanoamericana, también escribió durante los años 1908 a 1913 seis novelas cortas folletinescas, una por año, publicadas bajo el seudónimo de S. Fragoso Lima en revistas ilustradas de gran circulación en Buenos Aires (Caras y Caretas y Fray Mocho). La paternidad literaria de estas novelas de folletín nunca fue asumida públicamente, y las obras fueron compiladas en libro solamente después de su muerte. En este contexto, este trabajo se propone observar de qué forma Caras y Caretas, fenómeno de publicidad durante décadas, organiza sus páginas para dialogar tanto con el público lector de un renombrado autor, como lo es Quiroga, como con el público consumidor de las novelas folletinescas de Fragoso Lima. La ubicación de los distintos textos dentro de una misma edición de la revista y el diferente contenido de los anuncios publicitarios que acompañan a Quiroga y a Fragoso Lima pueden ayudar a comprender la dinámica de las relaciones entre la naciente figura del escritor como profesional y el mercado editorial en la cosmopolita Buenos Aires del inicio del siglo xx.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.