Agamben, Farocki y las potencialidades disruptivas de la imagen cinematográfica
Palabras clave:
imagen, cine, gesto, medialidad sin fin.Resumen
El siguiente trabajo se propone articular un análisis de la imagen cinematográfica a partir de los aportes realizados por el filósofo Giorgio Agamben, haciendo hincapié en sus nociones de “gesto” y “medialidad sin fin” y poniendo el foco en la “otra temporalidad” (mesiánica) que las mismas suponen, observando cómo en el film Arbeiter verlassen die Fabrik (Obreros saliendo de la fábrica) de Harun Farocki quedan plasmadas todas estas cuestiones. Con estos aportes, se intenta demostrar la potencialidad “desfetichizadora” del cine, gracias a su capacidad de profanar los sentidos y los lugares en los que fueron “fijadas” las imágenes por la tradición dominante, depositando al hombre, por ello mismo, en ese sitio en el que una nueva historia y un nuevo comienzo pueden ser posibles.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política, Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2002). “Difference and Repetition: on Guy Debord’s Films”. En T. McDonough (ed.). Guy Debord and the Situationist International: texts and documents. Cambridge, Massachussets y Londres: The MIT press.
Agamben, G. (2005). Profanaciones, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2014). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2015). Idea de la prosa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Didi-huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Farocki, Harun (director) (1995). Arbeiter verlassen die Fabrik. Alemania: Farocki Harun Filmproduktion (productor).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.