Rastros de miradas nocturnas. Una revisión de la obra de Jesús Martín-Barbero
Palabras clave:
cultura popular-masiva, consumo, hegemonía, circulación, comunicación.Resumen
Este artículo propone repasar y actualizar parte de la obra de Jesús Martín-Barbero en la cual incorpora la lectura de Michel De Certeau, y revisar la elaboración de la teoría que resulta en el sintagma cultura popular-masiva. Entiendo que una de las superficies donde las tensiones popular/masiva se ponen en juego (se disputan, se reconcilian, se reproducen y/o se contestan) es la de la cultura popular-masiva, concepto que no puede explicarse -en América Latina- sin el concurso de Martín-Barbero, y menos aún en el marco de los procesos en que, actualmente, se dirimen las tensiones entre la desigualdad y la diferencia en su tramitación simbólica, y particularmente la producción y circulación contemporáneas que configuran los regímenes de (in)visibilidad de la hegemonía. Para ello, en primer lugar focalizo sobre los aportes que Martín-Barbero recoge de De Certeau; en segundo lugar, repongo en clave analítica el desplazamiento hacia la dimensión cultural presente en los procesos de circulación; finalmente, formulo una breve actualización de las distintas perspectivas respecto de la investigación en cultura popular-masiva, en el marco de los procesos latinoamericanos enfrentados a la profundización y (re)producción de la desigualdad persistente.
Descargas
Citas
Baranchuk, M. (2007). “Mercado cultural e industrias de la comunicación y la cultura: en la búsqueda de algunas distinciones clasificatorias”. En Luchessi, L. y Rodríguez, M. G. (comps.). Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación (pp. 275-301). Buenos Aires: La Crujía.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Méjico: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (1999). La Cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
Eagleton, T. (2000). La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Buenos Aires-Barcelona: Paidós.
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Frow, J. (1995). Cultural Studies and Cultural Value. Oxford: Clarendon Press.
García Canclini, N. (1984). “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización populares”, en Nueva Sociedad, 71, pp. 69-78. Caracas: Fundación Friedrich Ebert.
García Canclini, N. (1988). “¿Reconstruir lo popular?”. En Revista de Investigaciones Folklóricas pp. 7-21. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.
García Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Méjico: Grijalbo.
Grimson, A. y Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En Restrepo, E.; Walsh, C. y Vich, V. (Eds.). Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador: Envión Editores.
Hall, S. (1980). “Encoding/Decoding”, en Hall, S. y otros (eds.) Culture, media, language (pp. 129-139). Londres: Hutchinson.
Hall, S. (1984). “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.). Historia popular y teoría socialista (pp. 93-109). Barcelona: Crítica.
Lull, J. (1997). Medios, comunicación y cultura. Aproximación global. Buenos Aires: Amorrortu.
Martín-Barbero, J. (1983). “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación y cultura, 10, 59-73. Méjico: Universidad Autónoma Metropolitana.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (1993). “La comunicación en las transformaciones del campo cultural”, en Alteridades, III(5), 59-68. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Martín-Barbero, J. (1988). “Prefacio”. En De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. (1999). “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo latinoamericano de estudios de comunicación”. En 1er. Encuentro ABOIC, Cochabamba.
Martín-Barbero, J. (2006). “Recepción de medios y consumo cultural: travesías”, en Sunkel, G. (comp.). El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Mata, M. C. (1991). “Radio: memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”, en Diá-logos, 30, 40-53. Lima: FELAFACS.
Monsiváis, C. (1981). “Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares”. En Cuadernos Políticos, 30, 33-52. México: Editorial Era.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Ortiz, R. (1995). “Cultura, modernidad e identidades”. En Nueva Sociedad, 137, 17-23. Caracas: Fundación Friedrich Ebert.
Reguillo, R. (2008). “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”, Diploma superior en educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO.
Reguillo, R. (2002). “El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada”. En Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 29, 63-79. Barcelona: UAB.
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos.
Rodríguez, M. G. (2014). Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación. San Martín: UnsamEdita.
Rodríguez, M. G. (2011). “Cultura popular: mi pie izquierdo”, en Oficios Terrestres, 26. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Rodríguez, M. G. (2008). “La pisada, la huella y el pie”. En Alabarces, P. y Rodríguez, M. G. (comps.). Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea (pp. 307-335). Buenos Aires: Paidós.
Said, E. (junto con Williams, R.) (1997). “Apéndice”. En Williams, R. (ed). La política del modernismo. Buenos Aires: Manantial.
Schmucler, H. (1997) [1975]. Memoria de la Comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.