Otra crítica es posible, Soriano
Palabras clave:
Osvaldo Soriano, crítica literaria, literatura argentina, literatura latinoamericana.Resumen
La corriente principal de la crítica literaria argentina ha considerado a Osvaldo Soriano (1943-1997) un claro ejemplo del “antivalor” literario. Sus novelas, su estilo, sus tramas, sus personajes y el vínculo que sus argumentos buscaban establecer con la historia nacional, entre otras cuestiones, han sido descalificados una y mil veces. De hecho, él llegó a afirmar que escribiera lo que escribiese, siempre despertaría “la santa cólera de los críticos”. Sin embargo, en la periferia de la academia argentina y en el resto del mundo —de Chile a Canadá y de Australia a Francia—, desde los años 80 hasta la actualidad, se pueden encontrar importantes abordajes críticos que promueven un reconocimiento canónico de su obra, no sólo en el marco de la literatura argentina sino también en el contexto de la ficción latinoamericana posboom. Este artículo expone las notas más sobresalientes de esa otra crítica.
Descargas
Citas
Alfaya, J. (2004). “Una nueva novela de Manuel Puig”. En Joaquín Marco y Jordi Gracia (eds.). La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, pp. 1062-1064. Barcelona: Edhasa.
Alvarado Plaza, P. (2005). Experiencia de la mercancía arruinada en Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/alvarado_p/html/index-frames.html
Aulicino, J. y Muleiro, V. (2004). “Si me apuran, digo que Walsh es mejor que Borges”. En Ñ, Revista de Cultura, junio 26. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/06/26/u-783533.htm
Bastidas Zambrano, C. (2012). La novela policial argentina de los años setenta. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bastidas Zambrano, C. (2015). “Género policial, ilusión cómica y teatralidad narrativa en Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano”. En Literatura: teoría, historia, crítica, 17(1), pp. 1-9. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/48695
Borges, J. L. (1998). “El escritor argentino y la tradición”. En Discusión, pp. 188-203. Madrid: Alianza.
Cárcamo, S. (2003). “Memoria, realismo y sesgo autobiográfico en O. Soriano y G. Saccomanno”. En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 23, sin paginación. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero23/memoria.html
Croce, M. (1998). Osvaldo Soriano: el mercado complaciente. Buenos Aires: América Libre.
Demarchi, R. (2005). “Novelas marcadas: Soriano contra Puig”. En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 31, sin paginación. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero31/nmarcas.html
Donoso, J. (1984). Historia personal del boom. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.
Gramuglio, M. T. (1981). “Tres novelas argentinas”. En Punto de Vista, 13, pp. 13-16.
Gramuglio, M. T.; Prieto, M.; Sánchez, M. y Sarlo, B. (2000). “Literatura, mercado y crítica. Un debate”. En Punto de Vista, 66, pp. 1-9.
Hortiguera, H. (2007). La literatura cambalachesca en la novelística de Osvaldo Soriano. Lewiston, New York: The Edwin Mellen Press.
Mathieu, C. S. (1988). “La realidad tragicómica de Osvaldo Soriano”. En Chasqui, Revista de Literatura Latinoamericana, 17(1), pp. 85-91. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29740045
Montes, C. (1998). “Modalidad contrautópica y subjetividad lírica en Una sombra ya pronto serás de Osvaldo Soriano”. En Revista Chilena de Literatura, 53, pp. 67-85. Recuperado de http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/39263/40886
Montes, C. (2000). “La contrautopía en El ojo de la patria, de Osvaldo Soriano”. En Cyber Humanitatis, 14, pp. 1-4. Recuperado de http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/9112/9106#af1
Montes, C. (2003). “Escritura y subjetividad lírica en La hora sin sombra de Osvaldo Soriano”. En Revista Chilena de Literatura, 62, pp. 47-63. Recuperado de http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/1649/1529
Mossello, F. (2014). “El neopolicial en Argentina: reescrituras paródicas y estilizaciones en el género del crimen”. En Ângulo, 139, pp. 53-58. Recuperado de http://publicacoes.fatea.br/index.php/angulo/article/view/1478/1146
Muleiro, V. y Costa, F. (2004). “Los jóvenes van al mercado”. En Ñ, Revista de Cultura, octubre 02. Recuperado de http://old.clarin.com/suplementos/cultura/2004/10/02/u-841871.htm
Neyret, J. P. (2003). “Para textos bastan y sobran. La conformación del espacio paratextual en Triste, solitario y final, de Osvaldo Soriano”. En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 25, sin paginación. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero25/osoriano.html
Pérez, M. L. (2016). “La configuración de la novela policial en Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano”. En Hápax, 9, pp. 141-168. Recuperado de http://revistahapax.es/IX/Hpx9_Art8.pdf
Ponce, N. (2001). “Azar y derrota. El fin de las ilusiones en “Una sombra ya pronto serás”, de Osvaldo Soriano”. En Hispamérica, 30(89), pp. 29-41. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20540292
Ponce, N. (2016). “Osvaldo Soriano: la crónica del tiempo presente”. En Amerika. Mémoires, identités, territoires, 15, sin paginación. Recuperado de https://amerika.revues.org/7828
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus.
Prieto Polo, D. (2006). La subversión de la historia: parodia, humor, cine y música en las novelas de Osvaldo Soriano. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t29558.pdf
Quintero Triana, R. (2011). “Una sombra ya pronto serás”: el renacer de la sátira menipea. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2392/1/A8636Q7.pdf
Rodríguez Araya, L. (2009). La narrativa de Osvaldo Soriano. El vaciamiento de los metarrelatos del siglo XX. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/fi-rodriguez_l/html/index-frames.html
Rojas González, M. y Baltodano Román, G. (2010). “Bajo el signo del juego: las novelas de Osvaldo Soriano”. En Letras, 2(48), pp. 11-56. Recuperado de http://revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/5176
Román, C. y Santamarina, S. (2000). “Absurdo y derrota. Literatura y política en la narrativa de Osvaldo Soriano y Tomás Eloy Martínez”. En Noé Jitrik (director). Historia crítica de la literatura argentina. 11. La narración gana la partida, pp. 49-72. Buenos Aires: Emecé.
Sarlo, B. (1987). “Política, ideología y figuración literaria”. En AA.VV. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, pp. 30-59. Buenos Aires: Alianza.
Sarlo, B. (2006). “La ficción, antes y después de 1976”. En Ñ, Revista de Cultura, marzo 18. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/18/u-01159587.htm
Soriano, O. (2005). Rebeldes, soñadores y fugitivos. Buenos Aires: Seix Barral.
Spahr, A. (2006). La sonrisa de la amargura. 1973-1982. La historia argentina a través de tres novelas de Osvaldo Soriano. Buenos Aires: Corregidor.
Tabarovsky, D. (2004). Literatura de izquierda. Rosario: Beatriz Viterbo.
Tobeña, V. (2012). “La cuestión del canon en la literatura argentina. Un campo cultural abierto en dos”. En A Contracorriente, Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, 9(2), pp. 282-318.
Zaldívar, M. I. (1994). “Osvaldo Soriano: testimonio y humor”. En Mapocho, Revista de Humanidades, 36, pp. 101-116. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-207318.html
Zaldívar, M. I. (1999). “El viaje “Triste, solitario y final” del periodista argentino Osvaldo Soriano a la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos de Norteamérica”. En Hispamérica, 28(83), pp. 17-31. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20540118
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.