De ficciones, tecnologías, controles y terrores: Psyco-Pass entre el poder, producción, normalización y la resistencia

Autores/as

  • Martín Ariel Gendler Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e031

Palabras clave:

control tecnológico, ciencia ficción, resistencia, configuración social.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis minucioso del anime japonés Psyco-Pass el cual, ambientado en un futuro signado por una configuración social de gran avance y control tecnológico, presenta un marco narrativo sumamente interesante para el análisis sociológico.

En Psyco-Pass diversos dispositivos tecnológicos, prácticas, discursos y saberes se combinan para configurar un orden social en la que cada individuo tiene inscripto en su cuerpo un “coeficiente de criminalidad”, que indica su estatus dentro de la gama de lo correcto, lo aceptable y lo imposible/eliminable. Asimismo, tanto este coeficiente como los servicios de seguridad e incluso las disposiciones más simples de la vida cotidiana son supervisados y orientados por el sistema Sybil, un sistema informático conformado (aparentemente) por algoritmos y patrones de conducta que clasifica y ordena la vida social en este Japón futurista.

Siguiendo estos parámetros, la narración circula por varios parajes donde personajes principales, secundarios y antagonistas deben enfrentarse a diversas situaciones prácticas, morales y de poder actuando en conformidad, en duda o en total sublevación contra el orden imperante.

En síntesis, Psyco-Pass nos abre una ventana a una potencial configuración social no tan lejana a la actual que invita a su análisis y reflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Ariel Gendler, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Licenciado en Sociología graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2015), y Doctorando en Ciencias Sociales por la misma institución.

Es miembro del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información del Instituto Gino Germani desde el 2013, donde se desempeña como Becario doctoral de investigación (CONICET).

Es docente de la materia “Internet y Sociedad: comunicación y cultural digital” (FSOC-UBA) y de la materia “Sociología de la Argentinidad” (FSOC-UBA).

Es miembro además del grupo de trabajo Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía (CLACSO), miembro fundador de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías, miembro de la Red Latinoamericana de estudios sobre Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS), miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM) y miembro del comité editorial de la revista académica “Unidad Sociológica”.

Se especializa en temas vinculados a las normativas de regulación de Internet; Control y Vigilancia a través de tecnologías; Juegos Online y de dispositivo móvil; movimientos sociales y su uso, apropiación y creación tecnológica.

En los últimos años, ha publicado varios artículos, capítulos de libro y ha participado como expositor y coordinador en jornadas y congresos sobre Ciencias Sociales. Asimismo, se ha desempeñado como uno de los principales conferencistas en la EKOPARTY Security Conference (2016) y como conferencista principal invitado en la jornada “La privacitat en joc” en el marco del Mobile World Congress (Barcelona, 2017).

Lista de producciones On Line: http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=48255&datos_academicos=yes

Citas

Agamben, G. (23 de diciembre de 2015). Del Etat de droit à l Etat de sécurité. Le Monde. Recuperado de http://artilleriainmanente.blogspot.com.ar/2015/12/giorgio-agamben-delestado-de-derecho.html

Alcántara, J. (2009). La Sociedad de Control: privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad. Barcelona: El Cobre ediciones.

Asimov, I. (1986). Sobre la Ciencia Ficción. Barcelona: EDHASA.

Bourdieu, P; Chamboredon, J-C y Passeron, J-C. (2002). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Deleuze, G. (1991). Posdata a las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Elias, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: La Piquéta.

Foucault, M. (1980). Du gouvernement des vivants. En Dits et Ecrits 1954-1988 (Tomo IV, pp. 125-129). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (introducción y trad. Miguel Morey). Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (1984). Como se ejerce el Poder. En Dreyfus, H; Rabinow, P y Foucault, M. Un Parcours Philosophique, Paris: Editions Gallimard. Recuperado de http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. (Curso en el Collège de France). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gendler, M. (2015). ¿Qué es la Neutralidad de la Red? Peligros y potencialidades. Revista Hipertextos, 2(4), pp. 137-167.

Gibson, W. (1981). The Gernsback Continuum. En Carr, T (editor). Universe 11. Nueva York: Doubleday.

Marín, J.C. (1996). Conversaciones sobre el poder: una experiencia colectiva. (Volumen I). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Rodríguez, P. (2008). ¿Qué son las sociedades de control? Revista Sociedad, 27, Buenos Aires, Prometeo/Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9son-las-sociedades-de-control.pdf

Sibilia, P. (2005). Biopoder. En El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Yamamoto, K. (productor) (2012). Psycho-Pass. Tokio, Japón.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

Gendler, M. A. (2018). De ficciones, tecnologías, controles y terrores: Psyco-Pass entre el poder, producción, normalización y la resistencia. Question/Cuestión, 1(57), e031. https://doi.org/10.24215/16696581e031

Número

Sección

Iniciación a la investigación