Veja y el centenario de 1889. Representaciones de la República en la vuelta a la democracia en Brasil

Autores/as

  • Florencia Lederman Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e024

Palabras clave:

Brasil, República, revista Veja, centenario.

Resumen

En 1989, en Brasil, se conmemoró el centenario de la proclamación de la República (15 de noviembre de 1889). Ya en democracia, aunque con un presidente electo indirectamente. En 1985, Tancredo Neves fue elegido por junta electoral, luego del fracaso la campaña Diretas Já!. Su temprano fallecimiento colocó a su vice, José Sarney en la presidencia. En este contexto, la revista Veja publicó un número especial dedicado al aniversario.

Durante la dictadura militar brasileña (1964-1985), Veja defendió el lugar de Brasil en América Latina y de esta manera al gobierno de la dictadura, apoyando los planes de industrialización, exportaciones y préstamos a los países del continente, porque sus intereses estaban en consonancia con los proyectos militares, a través de los cuales engrosaba su capital económico. La revista buscó mostrar una postura neutral cuando en realidad se posicionó en el lugar de la búsqueda de consensos y la articulación de intereses. En este sentido, sostenemos que la publicación semanal funcionó como un órgano de representación de los intereses de las elites empresarias y militares, de las derechas.

El objetivo de este artículo es analizar las representaciones de la República brasileña publicadas por Veja en ese número dedicado a la conmemoración del aniversario de la proclamación de la república, prestando especial atención a la posición de la revista sobre la incipiente democracia brasileña, teniendo en cuenta su probado apoyo a la mencionada dictadura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Lederman, Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales, en todos los casos por la UBA. Miembro del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL) dirigido por la Dra. Verónica Giordano y la Dra. Lorena Soler, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente en Metodología de la Investigación Social, Cátedra Sautu y en el Taller de Investigación en Sociología Histórica de América Latina, Cátedra Giordano, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Citas

Abreu, A. A. de (2005). A mídia na transição democrática brasileira. Sociologia, problemas e práticas, 48, pp. 53-65.

Ansaldi, W. (1990). Las elecciones de 1989 en Brasil: la fiesta de la democracia entre las perplejidades del presente y las angustias del futuro. Cuadernos del Claeh, XV(53), pp. 23-38.

Ansaldi, W. (1992). Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Cuadernos del claeh, Revista uruguaya de Ciencias Sociales, 17 (segunda serie).

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1985). La crisis de la democracia y la lección de los clásicos. En Bobbio, N.; Pontara, G. y Seca, S. Crisis de la democracia. Barcelona: Ariel.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi, 12, pp. 57-80.

Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la comunicación, 4(1), pp. 24-41.

Bresser Pereira, L. C. (1978). O colapso de uma aliança de classes. São Paulo: Editora Brasiliense.

Bresser Pereira, L. C. y Nakano, Y. (1991). Hiperinflação e estabilização no Brasil: o primeiro Plano Collor. Revista de Economia Política (octubre-diciembre), 44, pp. 89-114.

Carvalho, J. M. de (2008). A formação das almas. São Paulo: Companhia Das Letras.

Celso, A. (2002). Porque me ufano do meu país. Brasil: Fonte Digital.

Codato, A. (2005). Uma história política da transição brasileira: da ditadura militar à democracia. Revista de Sociologia e Política, 25, pp. 83-106.

Dávila, L. R. (2003). Tocqueville: reinvención y riesgos de la democracia. Revista Internacional de Filosófica Política, Madrid 22, pp. 5-21.

Diniz, E. (1996). Gobernabilidad, democracia y reforma del estado: los desafíos de la construcción de un nuevo orden en Brasil en los años 90. América Latina, Hoy, 14, pp. 13-21.

Fausto, B. (2010). História do Brasil. São Paulo: Edusp-Editora da Universidade de São Paulo.

Giordano, V. (2017). Derechas, neoliberalismo y estereotipos de género. La revista Veja de Brasil, 1989-1999, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, pp. 1-19.

Goldstein, A. (2017). Prensa tradicional y liderazgos populares en Brasil. Raleigh: A Contracorriente (Universidad Estatal de Carolina del Norte).

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel Tomo 4. México D.F.: Ediciones Era.

Gramsci, A. (2008): Notas sobre Maquiavelo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Baltimore y Londres: John Hopkins University Press.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Martins, L. (1994). La 'liberalización' del gobierno autoritario en Brasil. En O´Donnell, G.; Schmitter, P. y Whitehead, L. (compiladores). Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Menéndez, M. C. (2003). Adaptación estratégica, aversión al riesgo e incertidumbre: el caso de la transición democrática brasileña. Revista Múltipla, Brasília, 9(15), pp. 9-41.

Mira, M. C. (1997). O leitor e a banca de revistas. O caso da Editora Abril. (Tesis de Doctorado). Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas.

Mouffe, Ch. (2006). Democracia, ciudadanía y la cuestión de la pluralidad. En Álvarez Enríquez L.; San Juan Victoria, C. y Sánchez Mejorada, C. (coordinadores). Democracia y exclusión: caminos encontrados en la Ciudad de México. México: Plaza y Valdéz editores.

Nun, J. (2000). Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

O´Donnell, G. (1994). Introducción a los casos latinoamericanos. En O´Donnell, G.; Schmitter, P. y Whitehead, L. (compiladores). Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. Buenos Aires: Paidós.

O'Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Buenos Aires: Paidós.

Pucciarelli, A. (2004). La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa. En Pucciarelli, A. (Comp.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Rangel Martínez, R. y Garmendia Soto Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, pp. 35-64.

Rautenberg, E. (2011). A revista Veja e as empresas da construção civil (1968-1978). (Tesis de Maestría). Universidad Estadual del Oeste de Paraná, Brasil.

Rinesi, E. (2015). Populismo y republicanismo. Revista Ensambles 3, (primavera), pp. 84-94.

Rousseau, J. J. (2011). Del contrato social. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Córdoba.

Sader, E. (2001). Una democracia sin alma social. El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? España: Taurus.

Scarzanella, E. (2016). Abril. Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación 1909-1989. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Silva, Carlos Eduardo Lins da (1983): Quinze anos de Veja. Revistas semanais de informação cosolidam sua posição no mercado. Revista Crítica da informação (septiembre).

Souza da Silva, C. L. (2005). Veja: O Indispensável partido neoliberal (1989-2002). (Tesis de Doctorado). Universidad Federal Fluminense/Universidad Estadual del Oeste de Paraná, Brasil.

Skidmore, T. E. (1991), De Castelo a Tancredo. Río de Janeiro: Editora Paz e Terra.

Soler, L, (2009), Dominación política y legitimidad. El stronismo en el contexto de América Latina. Novapolis, Revista de Estudios Políticos Contemporáneos, Germinal, Arandura, Asunción, I(4), Tomo II, pp. 83-105.

Soler, L. (2012). Paraguay: La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires/Montevideo, Imago Mundi Ediciones/CEFIR.

Tilly, Ch. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.

Valle, M. Ribeiro do (2012). 1968-2008: O Veja “Way of Life”. Intercom-RBCC, 35(2), pp. 129-147.

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, pp. 18-24.

Villalta, D. (1 al 5 de septiembre de 2002). O surgimento da revista Veja no contexto da modernização brasileira. INTERCOM-Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação-Salvador/BA.

Weffort, F. (1989). Incertezas da transição na América Latina. Lua Nova, 16, pp. 5-45.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

Lederman, F. (2018). Veja y el centenario de 1889. Representaciones de la República en la vuelta a la democracia en Brasil. Question/Cuestión, 1(57), e024. https://doi.org/10.24215/16696581e024