Procesos comunicacionales en la producción de hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e042Palabras clave:
Palabras clave, Proyecto decolonial, logocentrismo, cuerpo, fotografía, mapeo colectivo.Resumen
Este ensayo reflexiona sobre procesos de producción de sentido que configuran las prácticas de construcción de conocimientos en un campo específico, como lo es el desarrollo de tecnologías para el hábitat. Desde una posición epistemológico-política que denuncia el proyecto civilizatorio de la modernidad y su modelo de producción de conocimiento, que antepone la palabra erudita a cualquier otro tipo de discursividad, trabajamos sobre tres niveles de abstracción-concreción que suponen claves de inflexión en el proyecto decolonial. Primero, la inflexión epistémica a partir de los aportes del proyecto decolonial, luego dos instancias de producción de sentido articuladas conceptualmente desde las ideas de silencio y expresividad corporal y, finalmente, nos interesa señalar técnicas de producción y expresión de conocimiento situado, como lo son el mapeo colectivo y la fotografía, poniendo el acento en las potencialidades de discursividades no logocéntricas. Las reflexiones expresadas en el texto provienen de la trayectoria de investigación del autor y las autoras en experiencias territoriales y situadas de construcción de tecnologías habitacionales, por lo que se articulan en el desarrollo algunas referencias empíricas con conceptualizaciones provenientes de los campos teóricos de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, el proyecto decolonial y la semiótica de la imagen.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. España: Editorial Paidós.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar.
Castro Gomez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Carli, S. (2014). Ver este tiempo. Las formas de lo real. En Dussel, I. y Gutierrez, D. (Ed.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, Flacso.
Cejas, N. (2014). Procesos Comunicacionales en Prácticas de Co-Construcción de Conocimiento. (Tesis de posgrado), Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Dagnino, R. (2014). Tecnologia Social: contribuições conceituais e metodológicas. Campinas: EDUEPB.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Grosfoguel, R. (2015). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708040444/3_lander1.pdf
Liendo, M. (2015). Acerca de la colonialidad Jurídica. En Discursos políticos contemporáneos: espacios de Producción de conocimientos y acciones locales. II Simposio Internacional sobre Estudios Latinoamericanos: Diálogos interdisciplinarios sobre sociedad, historia, cultura, frontera y territorio (antropología, historia, ciencias sociales, geografía, música popular). Villa María, Córdoba.
Lorde, A. (2003). Las herramientas del amo nunca desarmaran la casa del amo. En Lorde, A. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Ed. Horas y horas.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento Decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (compiladores). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Quintero, P. (2014). Sobre la matriz colonial de poder. En Palermo, Z. (Ed.). Para una Pedagogía Decolonial. Buenos Aires: Del Signo.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2003). La epistemología y sus formas cambiantes. En Bergalli, R. y Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Thomas, H. (2011). Sistemas tecnológicos sociales y ciudadanía socio-técnica. diCom. Maestría en Diseño Comunicacional. Recuperado de http://maestriadicom.org/articulos/sistemas-tecnologicos-sociales-y-ciudadania-socio-tecnica-2/
Vasilachis De Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa editorial.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.