Denuncia y representación mediática de los sobrevivientes en la posdictadura: el caso de El Vesubio (1983-1984)

Autores/as

  • Rodrigo González Tizón Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0003-2653-7028

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e054

Palabras clave:

Sobrevivientes, centros clandestinos de detención, posdictadura, testigo, medios de comunicación.

Resumen

El retorno de la democracia en la Argentina se caracterizó por el debate sobre los modos de enjuiciar a los responsables de la violencia del pasado inmediato y por la difusión masiva de los crímenes de la dictadura en el espacio público local. En este contexto, se produjo la aparición pública de un actor central del activismo en derechos humanos, cuyo papel fue fundamental en la visibilización de los crímenes del período 1976-1983: los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención. Este artículo aborda la experiencia de esta porción de las víctimas de la represión durante los dos primeros años de democracia a partir de los sobrevivientes de “El Vesubio”, un lugar de detención ilegal ubicado en la provincia de Buenos Aires. A través del análisis de las acciones de denuncia realizadas por este grupo de sobrevivientes y del examen de las representaciones mediáticas de su figura, este trabajo pretende echar luz sobre el proceso histórico que condujo a la formación de una primera imagen pública de este segmento de las víctimas de la represión, asociada a la figura del testigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo González Tizón, Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2011), Doctorando en Historia del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (2012-Actualidad) y Becario Doctoral Interno del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (2014-Actualidad).

Citas

CONADEP (1984). Nunca más [programa de televisión].Buenos Aires.

Crenzel, E. (2008). Historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2015). Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983). En Feld, C. y Franco, M (comps.). Democracia, hora cero: actores, política y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: FCE.

Dürr, C. (2017). Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y el testimonio de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Temperley: Tren en Movimiento.

Feld, C. (2004). La télévision comme scène de la mémoire de la dictature en Argentine. Une étude sur les récits et les représentations de la disparition forcée de personnes (Tesis doctoral). Université Paris 8.

Feld, C. (2014). ¿Hacer visible la desaparición?: las fotografías de detenidos-desaparecidos de la ESMA en el testimonio de Víctor Basterra. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria, 1.

Feld. C y Franco, M. (2015). Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero? En Feld, C. y Franco, M (comps.). Democracia, hora cero: actores, política y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: FCE.

Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas, 41.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.

Franco, M. (2015). La teoría de los dos demonios en la primera etapa de la posdictadura. En Feld, C. y Franco, M (comps.). Democracia, hora cero: actores, política y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: FCE.

Forcinito, A. (2012). Los umbrales del testimonio. Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Madrid: Iberoamericana.

González Tizón, R. (2016). ‘Cada voz que se alce puede salvar una vida en Argentina’. La producción testimonial de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el marco de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (1979-1983). Papeles de Trabajo, 10(17), pp. 162-183.

Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En Acuña C. H et al. Juicio, castigo y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.

Rama, C. (2017). La revinculación como problemática del proceso de reaparición de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en Buenos Aires. Revista de Historia, 18, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Messina, L. (2012). Reflexiones en torno a la práctica testimonial sobre la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y economía, 23.

Rupar, B. (2016). A emêrgencia do Maoismo na Argentina: uma aproximaçao através de Vanguardia Comunista e o Partido Comunista Revolucionario (tesis de Maestría). Universidad Federal Fluminense.

Tello, M. (2015). Yo acuso: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios sobre 'La Perla'. Clepsidra, 4, octubre.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires : Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

González Tizón, R. (2018). Denuncia y representación mediática de los sobrevivientes en la posdictadura: el caso de El Vesubio (1983-1984). Question/Cuestión, 1(58), e054. https://doi.org/10.24215/16696581e054

Número

Sección

Iniciación a la investigación