Construyendo miedos: imaginarios y narrativas mediáticas de la violencia
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e089Palabras clave:
Riesgo, violencia, miedos, medios de comunicación.Resumen
El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Sobre la construcción social del miedo. Relatos sobre los alcances de las violencias entre jóvenes”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
A partir de una sistematización de lecturas sobre el riesgo, violencia y miedos provenientes de la antropología, sociología y la comunicación, el objetivo principal es cartografiar mediatamente estos discursos como relatos que han sido asumidos como algo propio, normal y cotidiano por parte de la población. En este sentido, los relatos del miedo tienen un componente muy importante en las imágenes que facilitan la apropiación por parte de la ciudadanía. Por ello, el análisis de las imágenes sobre violencia y miedos constituye una forma de entender las dinámicas sobre seguridad ciudadana.
Descargas
Citas
Ardèvol, E. (2001). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
Baudrillard, J. (1976). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (2006). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amarrortu.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). Un Arte Medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bourgois, P. (2002). El poder de la violencia en la guerra y la paz. Apuntes de Investigación, VI(8), Universidad Nacional de Avellaneda, pp. 73-98.
Bourgois, P. y Schonberg, J. (2011). Política y estética fotográfica: una documentación crítica de la epidemia de VIH entre inyectores de heroína en Rusia y Estados Unidos. Revista cultura y droga, 18, pp. 29-40, Universidad de Caldas.
Caparrós, M. (2009). Una Luna. Buenos Aires: Anagrama.
Carrión, F. (2008). Violencia y medios de comunicación: populismo mediático. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5, pp. 7-12.
Castel, R. (2003). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Clifford, G. (1996). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Madrid: Paidos.
Cuarterolo, A. (2007). La muerte ilustre. Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata. En Rodríguez, D. y Herrera, L. (compiladores). Imagen de la muerte (pp. 83-105). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Elías, N. ([1982]2000). The civilizing process. Sociogenetic and Psychogenetic Investigations. USA: Blackwell.
Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1991). Obras completas. Tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Giddens, A. (1997). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Buendía, H. (septiembre de 2004). Un mundo triste. Semana, Bogotá.
Imbert, G. (2008). Conductas extremas, riesgo y tentación de muerte en la sociedad del espectáculo (nuevas formas y usos de la violencia). Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 3, pp. 111-126.
Imbert, G. (2004). La tentación de suicidio. Madrid: Editorial Tecnos.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Lapenda, A. (2017). Exhibir la muerte: fotografías póstumas de líderes políticos latinoamericanos asesinados en el siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Images, mémoires et sons. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo
Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Marcia, D. (2012). Ethos violento: las vertientes edificantes de la representación de la violencia. Revista Creatividad y fin de la imagen. Modos, medios, funciones y usos en el acontecimiento visual Creatividad y Sociedad, XIX. Recuperado de http://www.creatividadysociedad.com/articulos/19/Ethos%20violento%20las%20vertientes%20edificantes%20de%20la%20representacion%20de%20la%20violencia.pdf
Martín-Barbero, J. (2004). Bogotá: los laberintos urbanos del miedo. En Navia, P. y Zimmerman, M. (coords.). Las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial (pp. 293-307). México: Siglo XXI Editores.
Membe. A. (2011). Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.
Monsiváis, C. (2003). Que se lleven sus matanzas a otra parte, que no me dejan ver la telenovela. Ecuador Debate. Centro Andino de Acción Popular, 60, pp. 159-170.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Ochoa, S. (2014). El riesgo en la sociología contemporánea: de los riesgos sociales a los riesgos modernos. México: Universidad Nacional Autónoma de México:
Perniola, M. (2006). Contra la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Reguillo, R. (2007). Subjetividad sitiada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas. E-misférica, Instituto Hemisférico de Performance y Política, 4(1). Recuperado de http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-41/199-e41-essay-subjetividad-sitiada-hacia-una-antropologia-de-las-pasiones-contemporaneas.
Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 29, p. 9-18, Bogotá.
Rincón, O. y Rey, G. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5, pp. 34-45.
Rincón, O. (2016). Los miedos mediáticos como el espectáculo del siglo XXI (un ensayo). En Focás, B. y Rincón, O. (coords.). (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina (pp. 293-316). Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.
Rotker, S. (2000). Ciudadanías del miedo. Caracas: Rutgers University/Nueva Sociedad.
Rosas-Cobos, L. y Sasia-Santos, P. (2016). Subpolítica Global: El poder de la sociedad civil organizada para hacer frente a la contaminación del aire. Revista En-claves del Pensamiento, X(20), julio-diciembre, pp. 13-37. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México Distrito Federal.
Sontag, S. (2014). Sobre la fotografía. Madrid: DeBolsillo.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona: Gustavo Gili.
Useche, Ó. (2008). Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la negatividad. Polis Revista Latinoamericana, 19. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/3893
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.