Las estrategias empresariales en la ciudad de Olavarría (1940-1970)

Autores/as

  • Griselda Lemiez Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-2384-878X

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e157

Palabras clave:

Empresarios, poder, ciudad, identidad

Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo analizar las estrategias empresariales desplegadas por los empresarios del cemento durante un período determinado en una ciudad argentina. La formación de esas relaciones de poder vinculadas al desarrollo económico de la ciudad, fue acompañada de la construcción de la identidad asociada a la producción de cemento. La ciudad del cemento, tal como se la conoce actualmente, nace y se desarrolla como parte de una actividad industrial que fue configurando y expresando las diferentes relaciones de poder, otorgándole una identidad particular a la propia ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso de Rocha, A. (1995). Gente del cemento. En Temas de Historia Oral, Primer encuentro nacional de historia oral, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

Babiano Mora, J. (1998). Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). España: Concejo Económico y Social.

Barbero, M. I. y Ceva, M. (1997). El catolicismo social como estrategia empresarial. El caso de Algodonera Flandria (1924-1955). Anuario IHES, 12, Instituto de Estudios Históricos Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, Tandil.

Bialakowsky, A. y Fernández, B. (1994). Las articulaciones laborales. Los estibadores del puerto de Buenos Aires. Los fundamentos de la ciencia del hombre. Argentina: Centro Editor de América Latina.

Burke, P. (1998). Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración. En Formas de hacer la historia. Madrid: Alianza.

El Popular (1935). Anuario del Diario El Popular. Olavarría, Argentina: Autor.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI editores.

Galafassi, G. (2002). Reestructuración productiva, organización del proceso de trabajo y manejo de tecnologías: Un estudio de caso en la producción frutícola y forestal. Mundo Agrario, 2(4), La Plata, junio/julio.

García, M. (2004). La villa von Bernard. Entre violetas, aromos y recuerdos. Olavarría: Autor.

García Canclini, N. (1990). Introducción: La sociología de la cultura de Pierre Bordieu. En Bourdieu, P. Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Gaudemar, J. P. (1981). Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo. En Espacios de poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Geertz, C. (1978). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Giddens, A. (1996). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza editorial.

Leite López, J. S. (1994). Transformaciones políticas de una militancia religiosa. Antropología Social. Comunicacoes do PPGAS, 4, Museu Nacional-UFRJ, Río de Janeiro, pp. 114-138.

Neffa, J. (1998). Los paradigmas productivos Taylorista y Fordista y su crisis: una contribución a su estudio desde la teoría de la Regulación. Argentina: Lumen-Hvumenitas.

Neiburg, F. (1998). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rosendo, R. (1999). Disciplina y control social del trabajo en tiempos de la producción postfordista. En Neufeld, M. R. Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Eudeba. Universidad de Buenos Aires.

Sapeli, G. (1993). La empresa como sujeto histórico. En Barbero, M. I. Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate (Estudio preliminar y presentación). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). España: Siglo veintiuno editores.

Thompson, E. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Villafañe, A. (1999). Proceso de transformación social del espacio rural-urbano pampeano. El caso de la conformación de localidades minero-agrarias en el Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires. VII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia, UNCPBA, FCS, Neuquén 22 al 24 de septiembre.

Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-01-02

Cómo citar

Lemiez, G. (2019). Las estrategias empresariales en la ciudad de Olavarría (1940-1970). Question/Cuestión, 1(62), e157. https://doi.org/10.24215/16696581e157