Memoria mediática: la nostalgia en la cultura pop
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e152Palabras clave:
Memoria mediática, memoria colectiva, nostalgia cultural, cultura pop.Resumen
Cuando se habla de nostalgia se alude la parte emotiva y sensible de los sujetos, pero necesariamente también se le asocia con los recuerdos, con la reminiscencia, es decir, con la memoria. Sin embargo, no se trata sólo de las evocaciones que tenemos de forma personal o individual, sino también de los recuerdos colectivos y las experiencias que se comparten grupalmente en torno a ellos. En este artículo se hace una revisión de algunas aproximaciones teóricas que consideran que la memoria colectiva está cumpliendo un papel elemental para la comprensión de las identidades que se están re-construyendo en el presente. De hecho, algunos autores afirman que las sociedades valoran más la memoria cuando las identidades entran en crisis. Asimismo, se expone que una de las consecuencias de la masificación de la cultura popular, a través de los medios de comunicación y la industria del entretenimiento, fue la gestación de una memoria colectiva de tipo mediático cuyo rescate estético por parte de los grupos generacionales –independientemente de su reexplotación comercial- está sirviendo como referente socio-cultural para reconocer su pasado, crear conjuntamente su propia versión de la historia y reflexionar acerca del presente.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy. Publicculture, 2(2), 1-24.
Assmann, A. (1996). Texts, traces, trash: The changing media of cultural memory. Representations, 56, 123-134.
Assmann, A. (2008). Transformations between History and memory. Social research, 75(1), 49-72.
Assmann, J. (1995). Collective memory and cultural identity. New German critique, 65, 125-133.
Assmann, J. (2006). Introduction: What is “Cultural memory”? En Religionand cultural memory: Ten studies (pp. 1-30). Standford, EUA: Standford University Press.
Assmann, J. (2011). Communicative and cultural memory. En Meusburger, P.; Heffernan, M. y Wunder, E. (Eds.). Cultural memories. The Geographical point of view (pp. 15-28). Dordrecht, Holanda: Springer.
Bal, M. (1999). Introduction. En Bal, M.; Crew, J. y Swpitzer, L. (eds.). Acts of memory. Cultural recall in the present (pp. vii-xvii). Hanover, EUA: University Press of New England.
Baudrillard, J. (1984). Interview: Game with vestiges. On the beach, 5, 19-25.
Bellah, R. N.; Madsen, R.; Sullivan, W. M.; Swidler, A. y Tipton, S. M. (1985). Habits of the heart: Individualism and commitment in American life. Berkeley, EUA: University of California Press.
Brabazon, T. (2005). From revolution to revelation: Generation X, popular memory and cultural studies. Aldershot, Inglaterra: Ashgate.
Coraiola, D.; Suddaby, R. y Foster, W. M. (2018). Organizational fields as mnemonic communities.
En Glückler, J.; Suddaby, R. y Lenz, R. (Eds.). Knowledge and Institutions (pp. 45-68). Dordrecht, Holanda: Springer.
Davis, J. (1989). The social relations of the production of history. En Tonkin, E.; McDonald, M. y Chapman, M. (Eds.), History and ethnicity (pp. 104-120). Londres, Inglaterra: Routledge.
De la Peza, C. (2001). El bolero y la educación sentimental en México. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa.
Durkheim, E. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Alianza Editorial.
Eyerman, R. y Turner, B. S. (1998). Outline of a Theory of Generations. European journal of social theory, 1(1), 91-106.
Hall, J. M. y Kondora, L. L. (2005). “True” and “false” child sexual abuse memories and Casey’s phenomenological view of remembering. American behavioral scientist, 48(10), 1339-1359.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos.
Halbwachs, M. (1992). On collective memory. Chicago, EUA: The University of Chicago Press.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades modernas. México, D.F.: Siglo XXI.
Maffesoli, M. (2014). El regresar del tiempo. Formas elementales de la posmodernidad. México: Siglo XXI.
Maffesoli, M. (2016). From society to tribal communities. The Sociological review, 64, 739-747.
Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista española de investigaciones sociológicas, 62, 193-242.
Misztal, B. (2003). Theories of social remembering. Maidenhead, Inglaterra: Open University Press.
Misztal, B. (2005). Memory and democracy. American behavioral scientist, 48(10), 1320-1338.
Nora, P. (1989). Between memory and history: Les lieux de memoire. Representations, 26, 7-24.
Nora, P. (1996-1998). Realms of memory: Rethinking the French past (3 vols.). Nueva York, EUA:
Columbia University Press.
Roediger III, H. L. y Wertsch, J. V. (2008). Creating a new discipline ofmemorystudies. Memorystudies, 1(1), 9-22.
Thompson, J. B. (1996). Tradition and self in a mediated world. En Heelas, P.; Lash, S. y Morris, P. M. Detraditionalization (pp. 89-108). Oxford, Inglaterra: Blackwell.
van Dijck, J. (2004). Mediated memories: Personal cultural memory as an object of cultural analysis. Continuum: Journal of media and cultural studies, 18(2), 261-277.
van Dijck, J. (2007). Mediated memories in the digital age. Standford, EUA: Standford University Press.
Winter, J. (2000). The generation of memory: Reflections on the memory boom in contemporary historical studies. Bulletin of the German Historical Institute, 27, 69-92.
Zerubavel, E. (1996). Social memories: Steps to a Sociology of the past. Qualitative Sociology, 19(3), 283-299.
Zerubavel, E. (2003). Time maps. Collective memory and the social shape of past. Chicago, EUA: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.