Acceso al suelo y desarrollo urbano en el periurbano
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e184Palabras clave:
Periurbano platense, acceso al suelp, desarrollo urbano, clases socialesResumen
En este trabajo presentaremos una comparación de tres experiencias de producción urbana en el periurbano platense, cada una de ellas propia de un sector social: barrios cerrados, PROCREAR y asentamientos populares informales (API). Para ello se indagará en las características que tomaron los procesos de acceso al suelo y desarrollo urbano, y la localización geográfica que asume cada experiencia.
Para poder desarrollar el trabajo se utilizaron fuentes bibliográficas, así como entrevistas propias.
Los primeros análisis muestran características propias bien definidas para cada caso, distintos tipos de vínculos con los Estados, y resultados urbanos marcadamente diferentes entre sí, lo que corrobora la idea de que la producción urbana y la transformación territorial están fuertemente atravesadas por las características de la clase social que las está llevando adelante.
Descargas
Citas
Del Cueto, C. y Luzzi, M. (2008). Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (19863-2008). Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina: Edit.UNGS.
Del Río, J. P. (2012) El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis de Posgrado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.464/ te.464.pdf
Frediani, J. C. (2009). Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 5(5), pp. 103-125.
Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3203
Frediani, J. C. (2016). Mercado de suelo y tierra abandonada. Conferencia en el Curso de Regularización Urbano Dominial y producción del suelo urbano, Presidencia, Universidad Nacional de La Plata.
Garibay, A. (2017). El Pro.Cre.Ar en la ciudad de La Plata: El caso del barrio “Mil Flores”. (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1336/te.1336.pdf
González, P. (2009). Asentamientos populares en la Gran La Plata: un análisis de las nuevas territorialidades ante las transformaciones del mundo social-comunitario en la década del 2000. En XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.830/ev.830.pdf
Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Recuperado de https://bit.ly/1P0twkj
Ventura, V. (2015). La implementación del Pro.Cre.Ar en La Plata. El caso de la ordenanza 11094/13. (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1090/te.1090.pdf
Yujnovski, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.