Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e193Palabras clave:
Hábitat, Comunicación, decolonialidad, InterculturalidadResumen
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque Comunicación/Interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural.
Descargas
Citas
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El grio decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre Editorial.
Ceballos Guerra, J. C. (2015). Para la Intervención en el hábitat la comunicación: acción social. BDIGITAL, pp. 107-116. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2233/1/jcc03-For19.PDF
Cejas, N. (2013). Procesos Comunicacionales en Prácticas de Co- Construcción del Conocimiento. Córdoba: CEA-UNC.
Cimadevilla, G. (2007). Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas de comunicación y desarrollo. Seminario Internacional Comunicación y Desarrollo, Ediciones INTA, Buenos Aires. Recuperado de http://anterior.inta.gov.ar/activ/comunica/comydes/cimadevilla.pdf
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce
Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología social, 19, 191-213.
Enet, M. (2008). Herramientas para pensar y crear en colectivo, programas intersectoriales de hábitat. Meximo: CYTED-HABYTED-RED XIV.
Escalante, K. N.; Belmonte, S. y Gea, M. (2013). Determining factors in process of socio-technical adequacy of renewable energy in Andean Communities of Salta, Argentina. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 22, pp. 275–288.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tábula Rasa, 51-86.
Fernandes Fernádez, M. y Fernández-Alameda, C. (2013). Hacia un nuevo modelo mundial de comunicación
intercultural. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 114-122.
Fuentes Navarro, R. (1998). Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación. En Fuentes Navarro, R. La Emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación en comunicación en Mexico (p. 267). Guadalajara: ITESO.
Galindo, J. (2003). Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica. Escribanía, 13. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/3011
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y Haro, J. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: Colegio de Sonora.
Leon Duarte, G. (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la Comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mignolo, W. (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En
Mignolo, W. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fornterizo (pp. 19-60). Madrid: AKAL.
Moyano, R. (2016). Procesos de estructuración de las prácticas teórico-metodológicas de la investigacion académica de América Latina. ALAICS y FELAFACS (200-2010) (Tesis de doctorado). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Tamayo Sánchez, M. (1997). El análisis de las Políticas Públicas. En Bañon, R. y Carrillo, E. La nueva administración pública. Madrid: Alianza Universidad.
Torrico Villanueva, E. (2004). Abordajes y períodos de la Teoría de la Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Torrico Villanueva, E. (2010). La Comunicología de la Liberación, otra fuente para el pensamiento decolonial. Una aproximación a las ideas de Luis Ramiro Beltrán. Quórum Académico, 7(1), 65-77.
Torrico Villanueva, E. (abril de 2013). Una comunicación para salir del desarrollo. IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación. Barquisimeto, Venezuela.
Uranga, W. (15 de Marzo de 2017). La comunicación es acción. Comunicar desde y en las prácicas sociales. Recuperado de https://bit.ly/2SIMSjS
Vanoli, F.; Martínez, V. y Cejas, N. (2018). Procesos comunicacionales en la producción de hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Question, 1(58). https://doi.org/10.24215/16696581e042
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz-Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.