Composición y dinámica del empleo en Santiago del Estero 1994-2007
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e221Palabras clave:
Empleo, Categorías ocupacionales, InstitucionalidadResumen
La provincia de Santiago del Estero constituye dentro del país, una región con un peso marginal en la economía nacional (0,8% del PBI del país). Se caracteriza por un secular rezago productivo, con una estructura productiva con escasa participación industrial, lo que se traduce en un débil mercado de trabajo y en un deterioro social que afecta a un porcentaje importante de la población.
En esta investigación se analiza el mercado de trabajo de los sectores productores de bienes y de servicios, los cuales exhiben particularidades y relaciones que ameritan una explicación científica. Nuestro propósito reposa en develar los vínculos que estos mismos establecen, utilizando el PBG (Producto Bruto Geográfico) para Santiago del Estero, como indicador macroeconómico principal, explicando la lógica y dinámica con que se movilizan los recursos entre los sectores a la luz de la teoría.
Descargas
Citas
Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad posindustrial. Ed. Ariel. Barcelona: España.
Bisang, Roberto (2007). “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?”. En Kosacoff, Bernardo (ed.) Crisis, recuperación u nuevos dilemas. La economía argentina 2002 – 2007 (pp. 187-260). Buenos Aires: CEPAL, Naciones Unidas.
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1988). “Competitividad internacional, evolución y lecciones”. Revista CEPAL (36), 7-24.
Forni Floreal (1991), “Empleo, Estrategias de vida y Reproducción”. Hogares rurales en Santiago del Estero. CEIL
Salvatierra, Rita G. y Vargas Fabricio I. (2015). Una aproximación al análisis de las asimetrías en la estructura productiva agrícola de Santiago del Estero. Libro de Trabajo XIII Jornadas Regionales de Economía y Sociedad del NOA. Jujuy: ARESNOA
Salvia, Agustín (2003). “Los trabajadores y el trabajo en crisis”. 6° Congreso Nacional de estudios del trabajo. Buenos Aires.
Schokolnik, Mariana (2008), “Los desafíos de la medición del empleo y el desempleo en la globalización, CEPAL.
Schumpeter, Joseph (1963) “Teoría del desenvolvimiento económico” 3° edición. Fondo de Cultura Económica, Méjico.
Silveti, Jorge L.; Gurmendi, Noelia y Salvatierra, Rita G. (2017). “Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Periodo 1994/2007”. Trabajo y Sociedad. (19), 377-390.
Tasso Alberto y Zurita Carlos, (2013) “Aves de paso. Los trabajadores estacionales en Santiago del Estero”. Trabajo y Sociedad, Nº21.
Zurita Carlos, (1997) “El empleo tradicional en el área tradicional de la Argentina. Marcos demográficos, análisis de la subutilización y políticas de empleo en Santiago del Estero”. Estudios sociológicos. Volumen XV, Nº44.
Zurita Carlos, (1999) “El trabajo en una sociedad tradicional. Estudios sobre Santiago del Estero”. Ediciones CICYT-UNSE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.