DEL FONÓGRAFO A LA PANTALLA GRANDE. LAS TECNOLOGÍAS SONORAS EN LOS ALBORES DE LA INDUSTRIA CULTURAL
Palabras clave:
industria cultural, cine sonoro, reproducción eléctrica del sonido, economía política, mercancías culturalesResumen
El presente artículo enlaza dos áreas de interés centrales para la comprensión de la industria cultural: la música y el cine.Entendiendo que su articulación adquiere una modalidad particular a partir del surgimiento del cine sonoro, analizamos algunasimplicancias de la incorporación de las tecnologías sonoras en el cine. Éstas intervinieron de modo destacado en el debate acercade la especificidad estética del cine, en la consolidación de un modo de representación, en la construcción de audiencias masivasy en la configuración de la experiencia espectatorial cuyas consecuencias, lejos de reducirse al ámbito cinematográfico, resultaronfundamentales para el desarrollo de la industria de la cultura en su conjunto. A partir de considerar la condición eléctrica deldispositivo fonográfico y situando así la problemática de la reproducción eléctrica del sonido en la perspectiva de la economíapolítica de la cultura, destacamos los alcances de esas transformaciones a la luz de su integración en el desarrollo de la industriacultural a lo largo del siglo. Particularmente, indagamos la dimensión ideológica explorando las formas de conciencia generadaspor -y manifestadas en- la producción y articulación de las industrias discográfica y cinematográfica.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.