Sistema alimentario carnista y crisis climática

Breve cartografía para comprender el problema

Autores/as

  • Alexandra Navarro Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder Aníbal Ford; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata/ Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales https://orcid.org/0000-0002-3429-249X
  • María Marta Andreatta Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-4715-6147

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e234

Palabras clave:

Alimentación, Crisis climática, Carnismo, Desigualdad social

Resumen

El sistema alimentario actual, con su énfasis en el consumo de carne y otros productos de origen animal, es parte fundamental de la crisis ambiental que está atravesando el planeta. Este sistema, que se sostiene a partir de la producción ganadera y la industria cárnica, no sólo es profundamente cruel con los animales no humanos, sino que fomenta una producción alimentaria a la cual la humanidad está teniendo acceso de manera desigual, situación que empeorará en el mediano plazo, según las últimas estimaciones, en tanto supone una rápida degradación de los suelos, el aire, el agua potable y la pérdida de la biodiversidad. Este trabajo realiza un abordaje del problema, cartografiando sus diversas aristas y proponiendo las dietas veg(etari)anas como un aporte relevante y factible a la solución del escenario analizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexandra Navarro, Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder Aníbal Ford; Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Universidad Nacional de La Plata/ Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales

Licenciada (2006), Profesora (2005) en Comunicación Social y Doctora en Comunicación (2016) por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Desarrolló su tesis doctoral desde una perspectiva de alimentación y cultura, titulada "Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina (2000-2012)", única y primera en su tipo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.  Representante en Latinoamérica del ICAS (Institute for Critical Animal Studies) como directora del ILECA (Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales). Dirige, junto a una colega, la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales (http://www.revistaleca.org), la única en su género en Latinoamérica, indexada y con perspectiva no especista.  Coordina la UPID (Unidad de Promoción a la Investigación y el Desarrollo) "Estudios Críticos Animales y transdisciplinariedad" en el Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder "Aníbal Ford", de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, donde participan investigadores e investigadoras de todo Latinoamérica. Es Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra I Prácticas de la Enseñanza, Profesorado en Comunicación Social, FPyCS, UNLP. Fue becaria de CONICET de 2008 a 2017.

María Marta Andreatta, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Nutrición (2002) y Doctora en Ciencias de la Salud (2010) por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET en el CIECS (CONICET y UNC), donde se dedica al estudio de los veg(etari)anismos en el marco de los Estudios Críticos Animales. Se dedicó a la docencia de grado entre 2003 y 2011 y, desde entonces, al postgrado. A lo largo del año 2019 fue directora y docente del curso de postgrado “Alimentación veg(etari)ana: salud, ética y sustentabilidad” de la Escuela de Nutrición de la UNC. Es integrante del ILECA y miembro del comité editorial de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Durante 2015 realizó una estancia postdoctoral en la University of Illinois at Urbana-Champaign con beca Fulbright bajo la dirección de Norman K. Denzin.

Citas

Adams, C. (1991). Ecofeminism and the Eating of Animals. Hypathia, 6, 134-137.

Almirón, N. (2016c). Beyond Anthropocentrism: Critical Animal Studies and the Political Economy of Communication. The Political Economy of Communication, 4(2), 54–72.

Almirón, N. & Tafalla, M. (2019). Rethinking the Ethical Challenge in the Climate Deadlock: Anthropocentrism, Ideological Denial and Animal Liberation. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 32(2), 255–267.

Almirón, N. (26 de julio de 2016a). Activismo total. El caballo de Nietzsche. eldiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Activismo-total_6_541455872.html

Almirón, N. (2016b). Capitalismo y trato animal. Alternativas económicas, 39, 50-51. Disponible en: https://alternativaseconomicas.coop/articulo/analisis/capitalismo-y-trato-animal

Andreatta, M.M. (2010). Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Andreatta, M.M. (2015)., Being a vegan. A performative autoethnography. Cultural Studies - Critical Methodologies, 15, 477-486.

Andreatta, M.M. (2017). ¿Veganos en riesgo? Un análisis de los cuestionamientos habituales a la calidad nutricional de la alimentación vegana. En: Navarro, A. & González, A.G. (Eds.), Es tiempo de coexistir: perspectivas, debates y otras provocaciones en torno a los animales no humanos (pp. 50-73). Alejandro Korn: Ed. Latinoamericana Especializada en ECA. Disponible en: https://goo.gl/CPfGrJ

Andreatta, M.M. & Camisassa, C.M. (2017). Vegetarianos en Córdoba: Un análisis cualitativo de prácticas y motivaciones. Revista de Ciencia y Técnica de la Universidad Empresarial Siglo 21, 10, pp. 1-21. Disponible en: https://bit.ly/2QLSfQm
Appleby, P.N. & Key, T.J. (2016). The long-term health of vegetarians and vegans. Proceedings of the Nutrition Society, 75(3), 287-93.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.

Arrieta, E.M. & González, A.D. (2018). Impact of current, National Dietary Guidelines and alternative diets on greenhouse gas emissions in Argentina. Food Policy, 79, 58-66.

Balestra, M.R & Cano, M. (2016). La ganadería y la industria de la carne: razones de la crisis y posibles soluciones. Argentina: KPMG. Disponible en: https://bit.ly/2IU2sES

Bourdieu,P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Díaz Carmona, E. (2012). Perfil del vegano/a activista de liberación animal en España. REIS, 139, 175-188.
Emergencia climática y ambiental. S. 1745. (2019).

FAO. (2011). El estado de las tierras y el agua en el mundo. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/i1688s/i1688s00.pdf

FAO. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf

Fox, N. & Ward, K. (2008). Health, ethics and environment: A qualitative study of vegetarian motivations. Appetite, 50, 422–429.

Fraser, G.E. (2009). Vegetarian diets: what do we know of their effects on common chronic diseases? American Journal of Clinical Nutrition, 89 (suppl), 1607S–12S. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2677008/

Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. & Tempio, G. (2013). Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Guerrero Azañedo, S. (24 de enero de 2013). Educación Especista: Cómo inculcar un prejuicio. TVAnimalista.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=b1c3j-tKsD0

Hallström, E., Carlsson-Kanyama, A., & Börjesson, P. (2015). Environmental impact of dietary change: a systematic review. Journal of Cleaner Production, 91, 1-11.

Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ochodoscuatro Ediciones. Disponible en: https://bit.ly/2fJn4QT

Huang, R.Y., Huang, C.C., Hu, F.B. & Chavarro, J.E. (2016). Vegetarian diets and weight reduction: a meta-analysis of randomized controlled trials, Journal of General Internal Medicine, 31(1), pp. 109-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4699995/

INDEC (2019). Indicadores de salud: Tasa de mortalidad por mil habitantes, según grupo de edad y sexo. Total del país. Años 2012-2016. CABA: Autor. Recuperado de: https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=32&id_tema_3=94

IPBES (2019). Comunicado de prensa: Las contribuciones de la diversidad biológica y la naturaleza continúan en peligroso declive, alertan los científicos. Disponible en: https://ipbes.net/news/comunicado-de-prensa-las-contribuciones-de-la-diversidad-biol%C3%B3gica-y-la-naturaleza-contin%C3%BAan-

Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Una introducción al carnismo. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Kahleova, H. & Pelikanova, T. (2015). Vegetarian diets in the prevention and treatment of type 2 diabetes. Journal of the American College of Nutrition, 34(5), pp. 448-58. Disponible en: https://bit.ly/35rkeca

Kahleova, H., Klementova, M., Herynek, V., Skoch, A., Herynek, S., Hill, M., Mari, A. & Pelikanova, T. (2017). The effect of a vegetarian vs conventional hypocaloric diabetic diet on thigh adipose tissue distribution in subjects with type 2 diabetes: A randomized study. Journal of the American College of Nutrition, 36(5), pp. 364-369. Disponible en: https://bit.ly/2XMtx3D

Kim, H., Caulfield, L.E. & Rebholz, C. (2018). Healthy Plant-Based Diets Are Associated with Lower Risk of All-Cause Mortality in US Adults. The Journal of Nutrition, 148(4), 624-631. DOI: https://doi.org/10.1093/jn/nxy019
Krystallis, A. & Arvanitoyannis, I.S. (2006). Investigating the concept of meat quality from the consumers’ perspective: the case of Greece. Meat Science, 72, 164 ‑176.

Low, P. Panksepp, J., Reiss, D., Edelman, D., Van Swinderen, B. & Koch, C. (2012). The Cambridge Declaration on Consciousness. Cambridge, UK: University of Cambridge. Disponible en: http://fcmconference.org/img/CambridgeDeclarationOnConsciousness.pdf

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2019). 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Resumen Ejecutivo. CABA: Autor.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.

Morón, C. & Schejtman, A. (1997). Evolución del consumo de alimentos en América Latina. En: Morón, C.,
Zacarías, I. & de Pablo, S. (Eds). Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. Santiago, Chile: FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/AH833S08.htm

Moyano Fernández, C. (2018). ¿Alimentarnos libremente o por igual? Solidaridad e identidad. Revista Bioética y Derecho, 42, 89-104 Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/21553/23330

Navarro, A. (2016a). Carnismo y educación especista: redes de significaciones en las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, II (II), 53-102.

Navarro, A. (2016b). Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina (2000-2012). (Tesis doctoral). Disponible en SEDICI: http://hdl.handle.net/10915/52068

Nibert, D. (2002). Animal Rights, Human Rights: Entanglements of Oppression and Liberation. New York: Rowman & Littlefield Publishers.

Ossipow, L. (1997). La cuisine du corps et de l'âme: approche ethnologique du végétarisme, du crudivorisme et de la macrobiotique en Suisse. Paris: Ed. de la Maison de Sciences de l’Homme.

Pedersen, H. (2004). Schools, Speciesism, and Hidden Curricula: The Role of Critical Pedagogy for Humane Education Futures. Journal of Futures Studies, 8(4): 1-4. Disponible en: http://www.jfs.tku.edu.tw/8-4/A01.pdf
Peña, G.M. (2010). Hábitos alimentarios y salud. En: Gil, A. (Ed.), Tratado de Nutrición. 2da. edición. Tomo III (pp. 1-29). Madrid: Ed. Panamericana.

Position of the American Dietetic Association (2009). Vegetarian diets. Journal of the American Dietetic Association, 109, 1266-1282.

Position of the American Dietetic Association and the Dietitians of Canada (2003). Vegetarian diets. Journal of the American Dietetic Association, 103, 748–65.

Roser, S. (2011). Les pratiques actuelles du végétarisme en France. Master Alimentation. Mémoire de première année. Université de Toulouse II Le Mirail, Toulouse.

Ruby, M.B, Heine, S.J., Kamble, S., Cheng, T.K. & Waddar, M. (2013). Compassion and contamination. Cultural differences in vegetarianism. Appetite, 71, 340-348.

Sabaté, J., Duk. A. & Lee, C.L. (1999). Publication trends of vegetarian nutrition articles in biomedical literature, 1966–1995. American Journal of Clinical Nutrition, 70 (suppl), 601S–7S.

Santivañez, T. (Coord) (2017). Reflexiones sobre el sistema alimentario en América Latina y el Caribe y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad. Santiago, Chile: FAO.
Sociedad Argentina de Nutrición (2014). Alimentación vegetariana. Posición de la Sociedad Argentina de Nutrición. Disponible en: https://bit.ly/2sjvB7T

Springmann, M., Wiebe, K., Mason-D’Croz, D., Sulser, T.B., Rayner, M. & Scarborough, P. (2018). Health and nutritional aspects of sustainable diet strategies and their association with environmental impacts: a global modelling analysis with country-level detail. Lancet Planet Health, 2, e451–61.

Springmann, M.; Godfray H.C.J., Rayner, M., & Scarborough, P. (2016). Analysis and valuation of the health and climate change cobenefits of dietary change. PNAS, 113 (5), 4146–4151.

Steinfeld H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & de Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/a0701s/a0701s.pdf

Twine, R. (2014).Vegan killjoys at the table–Contesting happiness and negotiating relationships with food practices. Societies, 4(4), 623-639.

UNEP-United Nations Environment Programme. (2010). Assessing the environmental impacts of consumption and production: priority products and materials, a report of the working group on the environmental impacts of products and materials to the international panel for sustainable resource management. Nairobi, Kenya: Autor.

Vesanto, M., Winston Craig, W. & Levin, S. (2016). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(12), 1970-1980.

Wright, N., Wilson, L., Smith, M., Duncan, B. & McHugh, P. (2017). The BROAD study: A randomised controlled trial using a whole food plant-based diet in the community for obesity, ischaemic heart disease or diabetes, Nutrition & Diabetes, 7(3), pp. e256. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5380896/

Descargas

Publicado

2019-12-04

Cómo citar

Navarro, A., & Andreatta, M. M. (2019). Sistema alimentario carnista y crisis climática: Breve cartografía para comprender el problema. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e234