«Mucho más que dos» o la pareja como red
Amor gay en producciones culturales argentinas contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e271Palabras clave:
amor, gay, producción cultural, parejasResumen
Se suele pensar que las parejas se conforman a partir de la libre elección de dos personas que se aman. En dicho esquema, el vínculo se teje entre esos dos individuos. En este trabajo propongo un desplazamiento conceptual, al concebir a la pareja como una red, en la que participan otras personas. A partir del análisis de historias de amor entre varones que aparecieron en producciones culturales argentinas contemporáneas, recupero las formas en que otras personas se insertan en las tramas de las parejas tanto sea para unirlas como para separarlas. Al detenernos en los modos en que madres y padres, hermanas y hermanos, hijas e hijos, amigas y amigos y terceras y terceros en discordia forman parte de las historias de amor entre varones, se desprenden sentidos en torno al amor gay.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2013). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Paidós.
Benería, L. y Roldán, M. (1987). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo femenino, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica.
Blázquez, G. (2015). Cine, tecnologías del erotismo y homosexualidades masculinas en Argentina. Estudios, (34), 273-287.
Blázquez, G. (2017). El amor de l@s rar@s. Cine y homosexualidades durante la década de 1980 en Argentina. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (15), 111-137.
Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Cicerchia, R. (1994). Familia: la historia de una idea. Los desórdenes domésticos de la plebe urbana porteña, Buenos Aires, 1776-1850. En C. Wainerman (Comp.), Vivir en familia (pp.49-72). Buenos Aires, Argentina: UNICEF/Losada.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona, España: Bellaterra.
Fassin, É. (2011). A Double-Edged Sword: Sexual Democracy, Gender Norms, and Racialized Rhetoric. En J. Butler y E. Weed (Eds.), The Question of Gender. Joan W. Scott’s Critical Feminism (pp. 143-158). Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.
Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra Teorema.
Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Grignon, C. y Passeron, J.C. (1989). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología en la literatura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC Cuadernos de información y comunicación, (9), 215‐236.
Henderson, L. (2013). Love and Money. Queers, Class, and Cultural Production. Nueva York, Estados Unidos: New York University Press.
Hochschild, A. (1990). The second shift. Working parents and the revolution at home. Nueva York, Estados Unidos: Avon Books.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Katz/Capital Intelectual.
Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid, España: Cátedra.
Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es «el poder del amor»? Sociológica, 26(74), 247-273.
Jónasdóttir, A. (2014). Los estudios acerca del amor: un renovado campo de interés para el conocimiento. En A.
García Andrade y O. Sabido Ramos (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 39-80). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Barcelona, España: Península.
Marentes, M. (2017a). Amor entre varones gays. Un análisis de producción cultural a partir del matrimonio igualitario (2010) en la Argentina (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://ri.test.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/242
Marentes, M. (2017b). Escenas de esperas en amor gay. En M. Pecheny y M. Palumbo (Eds), Esperar y hacer esperar: escenas y experiencias en salud, dinero y amor (pp. 247-277). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Marentes, M., & Ortega, J. (2018). Fusión y fisión familiar. Las mujeres en la reproducción social de la clase media alta argentina contemporánea. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 210-235.
Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires, Argentina: Gran Aldea Editores.
Melo, A. (2005). El amor de los muchachos. Homosexualidad & Literatura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lea.
Melo, A. (Comp.) (2008). Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lea.
Nardacchione, G. (2011). El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa. Apuntes de Investigación del CECYP, (19), 171-182.
Paiva, V. (2006). Analisando cenas e sexualidades: a promocao da saúde na perspectiva dos direitos humanos. En C. Cáceres, G. Careaga, T. Frasca y M. Pecheny (Eds.), Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina, 23-51. Lima, Perú: FASPA/UPCH.
Sívori, H. (2004). Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Sullivan, A. (1996). Virtually normal: an argument about homosexuality. Nueva York, Estados Unidos: Vintage Books.
Swidler, A. (2001). Talk of love. How Culture Matters. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Thompson, E.P. (1995). Costumbres en común. Barcelona, España: Crítica.
Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario. San Martín, Argentina: UNSAM Edita.
Viggiani, G. (2013). Il matrimonio tra persone dellostesso sesso come atto queer. AG About Gender, 2(3), 80-113.
Viola, L. (19 de julio de 2013). Culo y calzón. Soy, Página12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3019-2013-07-19.html
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada? Buenos Aires, Argentina: Lumiere.
Williams, R. (1982). Cultura y Sociedad 1780‐1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes
Bazán, O. (2011) Vos porque no tenés hijos. Buenos Aires: Mondadori. [Novela]
Hawaii (2013) Berger, M. (Dir) [Película]
Solo (2013) Briem Stamm, M. (Dir.) [Película]
El tercero (2014) Guerrero, R. (Dir.) [Película]
Soy, Página 12 (18 de julio de 2014) [Suplemento de diversidad sexual]
Amor! Un buen plan (2014) [Revista de bodas]
Farsantes. (2013-2014) Canal Trece [Telenovela]
Viudas e hijos del rock and roll. (2014-2015) Telefé [Telenovela]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.