Servicio doméstico y desigualdades en Santiago del Estero

Autores/as

  • Lucas Emanuel Torres Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Universidad Nacional de Santiago del Estero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-7578-3754

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e476

Palabras clave:

servicio doméstico, desigualdades, género, informalidad laboral

Resumen

Con el presente informe me propongo socializar mi tesis doctoral defendida en marzo del año 2019 en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Presento una síntesis de los principales componentes de la investigación, con el fin de contribuir a la comunidad de las Ciencias Sociales y al colectivo de trabajadoras del servicio doméstico, visibilizando las particularidades de la actividad en una provincia del norte argentino. La estructura sigue la lógica de la tesis, comenzando por el planteo del problema, seguido por el marco teórico-metodológico que permitió abordar el objeto de estudio, los principales resultados, analizados desde un abordaje cuantitativo y cualitativo, y las reflexiones finales.

Se observan múltiples desigualdades hacia el interior del mercado de trabajo santiagueño, con altas tasas de informalidad y precariedad, sumado a las inequidades de género. El servicio doméstico se presenta como la principal actividad entre las mujeres que trabajan, constituido principalmente por trabajadoras provenientes de sectores populares urbanos, cuyas trayectorias laborales son intermitentes e inestables. Las relaciones al interior de la actividad giran en torno a la autoridad de las familias empleadoras, quienes determinan unilateralmente las condiciones de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucas Emanuel Torres, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Universidad Nacional de Santiago del Estero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lic. en Sociología (2009) y Magister en Ciencias Sociales (2016) por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Doctor en Estudios Sociales de América Latina (2019) por la Universidad Nacional de Cordoba. Becario Doctoral (2014-2019) y Becario Posdoctoral (2019-2021) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (CONICET/UNSE). Las principales lineas de investigación son: los estudios de trabajo y género, desigualdades sociales, laborales y de género, sociología del trabajo y sindicalismo y género.

Citas

Abramowski, A. y Canevaro, S. (2017): Pensar los afectos: aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Ediciones UNGS. Buenos Aires.

Allemandi, C. (2014): Una aproximación al servicio doméstico a partir de las “colocaciones”. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Documentos para discusión Nº13. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Arango Gaviria, L. (2011): El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En Arango Gabiria, Luz Gabriela y Molinier, Pasacale (Comps): El trabajo y la ética del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. La Carreta editores. Medellín.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para Argentina.

Canevaro, S. (2010): Empleadoras del servicio doméstico en Buenos Aires. Orden, afecto y umbrales de “modernidad, Revista de Antropología Avá, nº 15. Universidad Nacional de Misiones.

-------------------------- (2013): Gestionando distancias y disputando saberes en el hogar: Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en Buenos Aires. En Iluminuras Vol. 14. Fundação de Amparo à Pesquisa no Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

----------------- (2017): ¿Amigas o patronas?, ¿trabajadoras o como de la familia? Negociaciones en torno a la nueva ley del servicio doméstico en Buenos Aires. En Abramowski, A. y Canevaro, S. (compiladores): Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y humanas. Ediciones UNGS. Buenos Aires.

Chávez Carapia, J. (2005): Trabajo doméstico. Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Contartese, D.; Meceira, V. y Schleser, D. (2004): Situación laboral del servicio doméstico en la Argentina. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Cortés, R. (2009), Labour Regulations’ Ambiguity and Quality of Working Life: Domestic Servants in Argentina, Conference on Regulatin Decent Work, ILO, Ginebra.

Cutuli, R. y Pérez, I. (2011): Trabajo, género y desigualdad. El caso de las empleadas domésticas en Mar del Plata, 2010-2011. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

De Dios Herrero, M. (2011): El empleo doméstico ¿de madres a hijas? Un estudio de caso de dos generaciones. En La Aljaba Vol. XV. La Pampa.

Eguía, A. et. al. (2007): Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Áreas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002. Eduntref. Buenos Aires.

Faur, E. y Tizziani, A. (2017): Mujeres y varones entre el mercado laboral y el cuidado familiar. En Faur, Eleonor (compiladora): Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Freidin, B. (1996): Trayectorias laborales, conceptos y valores sobre el trabajo de mujeres migrantes pobres. Ponencia presentada en el 20 Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, Continental Plaza Hotel, Guadalajara, Mexico, 17-19 de abril de 1996. GEN-60 - Mujer y Pobreza: el impacto del ajuste económico en el empleo femenino.

Gogna, M. (1981): El Servicio doméstico en Buenos Aires: características de empleo y relación laboral. Centro de estudios e inv. Laborales. Buenos Aires.

Gorbán, D. (2013), El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires. Estudios Sociales. N° 45. Enero-Abril. Universidad de los Andes. Bogotá.

--------------------- (2014): De niñeras, cuidadoras y empleadas domésticas: una mirada sobre los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires. Documentos para discusión Nº14. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires.

---------------- y Tizziani, A. (2010): Trabajo doméstico remunerado. Perspectivas cruzadas latinoamericanas. Presentación de las Primeras Jornadas de Estudio Trabajo doméstico remunerado. Perspectivas cruzadas latinoamericanas de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de General Sarmiento. 28 y 29 de octubre de 2010. Buenos Aires.

Goren, N. (2017): Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista. En Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. N°2. CEIL-CONICET – CIESAS-CONACYT. Argentina-Mexico.

Jelin, E. (1976): Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio doméstico. Estudios Sociales N° 4. CEDES. Buenos Aires.

Kessler, G. (2014): Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Lavín, A. (2006): El trabajo doméstico. Decreto-Ley 326/56 Comentado y anotado con jurisprudencia. Lerner Editorial. Córdoba.

Mendizábal, N. (2006): Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilaschis de Gialdino, Irene (Coord.): Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona.

Muñíz Terra, L. (2012): Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. En Revista Latinoamericana de Metodología en las Ciencias Sociales. Vol 2. Nº 1.

OIT (2010): Trabajo decente para los trabajadores domésticos. Informe IV. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.

Pereyra, F. (2013): El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras. Estudios Sociales. N° 45. Enero-Abril. Universidad de los Andes. Bogotá.

----------------------- y Poblete, L. (2015): ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones? La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley de Personal de Casas Particulares (2010-2013). En El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales. Miradas desde la historia y la sociología. Cuadernos del IDES 30. IDES. Buenos Aires.

----------------------- y Tizziani, A. (2014): Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires. Documentos para discusión Nº15. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Pérez, I. (2013): De “sirvientas” y electro servidores. Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos (Argentina, 1940-1960). Estudios Sociales. N° 45. Enero-Abril. Universidad de los Andes. Bogotá.

Poblete, L. (2014): Esa vieja dupla: empleo y protecciones sociales… Un análisis de la regulación del empleo doméstico en Argentina. Documentos para discusión Nº16. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Roberti, M. (2012): Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias Laborales. En Revista Trabajo y Sociedad. Nº 18, vol. XV. Verano 2012. INDES. UNSE.

Rosati, G. (2018): Una aproximación a las trayectorias laborales de los trabajadores mecánicos y manuales en la cosecha algodonera. Chaco, Argentina. Revista Trabajo y Sociedad. Nº 30. Verano 2018. UNSE. Santiago del Estero.

Scribano, A. (2008): El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Ciudad de Buenos Aires.

Tilly, C. (2000): La desigualdad persistente. Manantial. Buenos Aires.

Tizziani, A. (2011): De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad. N° 17, vol. XV. UNSE. Santiago del Estero.

------------------ (2014): Género y trabajo: perspectivas sobre un programa de empleo. En Cadernos de pesquisa N° 14. San Pablo.

------------------ (2017): Trabajo emocional y tecnologías afectivas: perspectivas sobre un programa de empleo para empleadas domesticas en un municipio del Area Metropolitana de Buenos Aires. En Abramowski, A. y Canevaro, S. (compiladores): Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y humanas. Ediciones UNGS. Buenos Aires.

-------------- y Poblete, Lorena (2013): Presentación. Revista Estudios Sociales. N° 45. Enero-Abril. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.

Taylor, S. J. y Bogdan R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica.

Zurita, C. (1983): El servicio doméstico en Argentina: el caso de Santiago del Estero, Instituto Central de Investigaciones Científicas, UCSE, Santiago del Estero.

-------------- (2002); Segmentación ocupacional de mujeres y jóvenes en Santiago del Estero, Argentina, en Estudios Sociológicos, vol. XVIII Núm. 52, enero-marzo, El Colegio de México.
Leyes

Ley Nacional 26.844. (2013). Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. Publicada en el Boletín Oficial el 12/03/2013.

Descargas

Publicado

2020-05-14

Cómo citar

Torres, L. E. (2020). Servicio doméstico y desigualdades en Santiago del Estero. Question/Cuestión, 2(66), e476. https://doi.org/10.24215/16696581e476

Número

Sección

Informes