Tecnologías de Información y Comunicación en Salud Sexual
Aproximación a las investigaciones académicas y políticas públicas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e482Palabras clave:
Tecnologías de Información y Comunicación, eSalud, salud, políticas públicasResumen
El artículo se propone reflexionar sobre los cambios que introduce el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el campo de la salud sexual. Para ello, retoma los interrogantes que se desprenden de la lectura del estado del arte sobre el tema para analizar las iniciativas de utilización de TIC en salud sexual en Argentina, en particular en lo que refiere a políticas públicas. Estas reflexiones se inscribe en el campo de Comunicación y Salud y busca ser un aporte a los debates en torno a las transformaciones que producen las TIC en salud.
Descargas
Citas
Do? Smartphones’ pregnancy-related applications: a webbased overview. Health Informatics Journal
1-10.
Bjelke, M., Martinsson, A. K., Lendahls, L., Oscarsson, M. (2016). Midwifery 40, 187–191.
Blázquez Barba, M., Gómez Romero, D., Frontaura Fernández, I., Camacho Ojeda, A., Rodríguez
Salas, F. M, y Toriz Cano, H. (2018). Uso de Internet por los adolescentes en la búsqueda de
información sanitaria. Atención Primaria, 50 (9), 547-552.
Brown, J. L. (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina: los derechos - no - reproductivos y
sexuales como bisagra, lo público y lo privado puesto en cuestión. Tesis de Maestría. FLACSO.
Sede Académica. Argentina, Buenos Aires.
Brown, J. L. (2014). Mujeres y ciudadanía en Argentina: debates teóricos y políticos sobre derechos
(no) reproductivos y sexuales (1990-2006), Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Causa, A. (2009). Género, pobreza y Tecnologías. Travesías complejas de las mujeres ante la
apropiación de las NTICs. Revista Internacional de trabajo social y ciencias sociales, 54, 1-6.
Chen, E., y Mangone, E. R. (2016). A systematic review of apps using mobile criteria for adolescent
pregnancy prevention (mCAPP). JMIR mHealth and uHealth, 4(4), e122.
D´Agostino, M., Al-shorbaji, N., Abbott, P., Bernardo, T., Ho, K., Sinha, C., y Novillo-ortiz, D. (2014).
Iniciativas de eSalud para transformar la salud en la Región de las Américas, Revista Panamericana
de Salud Publica, 35(5/6).
Di Marco, Graciela. 2012. Las demandas en torno a la ciudadanía sexual en argentina. SER Social 14
(30), 210-243.
Etienne, C. F. (2014). La eSalud: aprovechar la tecnología en el camino hacia la cobertura universal
de salud, Revista Panamericana de Salud Publica, 35(1), 317–319.
Fernández, A. y Oviedo, E. (ed.) Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos
Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Hester, H. (2018) Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción, Buenos Aires,
Argentina: Caja Negra.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015); Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC). Informe preliminar sobre indicadores
básicos de acceso y uso.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018); Acceso y uso de tecnologías de la información y la
comunicación. EPH, Cuarto trimestre de 2017; Informes Técnicos. 2(92)
Jiménez-Pernett, J., Olry de Labry-lima, A., Bermúdez-Tamayo, C., García-Gutiérrez, J. F., y Salcedo-
Sánchez, M. C. (2010). Use of the internet as a source of health information by Spanish adolescents,
BMC Medical Informatics and Decision Making, 10:6
Kaiser Family Survey Fundation (2001). Generation Rx.com How Young People Use the Internet.
Lagan, B. M., Sinclair, M. y Kernohan, W. G. (2011-a-). What is the impact of the Internet on decision-
making in pregnancy? A Global Study, Birth issues in perinatal care, 38(4).
Lagan, B. M., Sinclair, M., y Kernohan, W. G. (2011-b-). A web-based survey of midwives’ perceptions
of women using the Internet in pregnancy: a global phenomenon, Midwifery, 27(2), 273-281.
McCarthy, O., Carswell, K., Murray, E., Free, C., Stevenson, F., y Bailey, J. V. (2012). What young
people want from a sexual health website: Design and development of sexunzipped, Journal of
Medical Internet Research, 14(5), 1–9.
Nwosu, C. R., y Cox, B. M. (2000). The impact of the Internet on the doctor – patient relationship,
Health Informatics Journal, 6, 156-161.
Oliveri, N. (2016). Antecedentes y aplicaciones de salud electrónica en Argentina. En Fernández, A. y
Oviedo, E. (ed.) Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos Santiago de
Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Organización Mundial de la Salud (2005). 58° Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra.
Organización Panamericana de la salud (2016) 158.a Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C.,
EUA, del 20 al 24 de junio.
Pagliari, C., Sloan, D., Gregor, P., Sullivan, F., Detmer, D., Kahan, J. P., MacGillivray, S. (2005). What
is eHealth (4): A scoping exercise to map the field, Journal of Medical Internet Research, 7(1), 1–20.
Park, E. y Kwon, M. (2018). Health-Related Internet Use by Children and Adolescents: Systematic
Review, Journal of Medical Internet Research, 20(4).
Peñafiel, C., Ronco, M., y Echegaray, L. (2016). ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes
ante la información de salud en Internet?, Rev Española de Comunicación en Salud, 7(2), 167-189.
Petracci, M., Schwarz, P. K. N., Sánchez Antelo, V. I. M., y Mendes Diz, A. M. (2017). Doctor–patient
relationships amid changes in contemporary society: a view from the health communication field,
Health Sociology Review, 26(3), 1–15.
Petracci, M., Schwarz, P. K. N., y Rodríguez Zoya, P. G. (2017). Comunicación y Salud. Las
relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Teseo.
Poorisat, T., y Chib, A. (2014). Internet as a sex education tool: A case study of an online Thai
discussion board. En: Charles C. Okigbo (Ed.), Strategic Urban Health Communication (pp. 199-
210).Springer Editors.
Schwarz, P. K. N. y Mendes Diz A. M. (coord.) (2013). Sexualidades, género y otras relaciones
políticas en el espacio virtual: oportunidades, desafíos y nuevas sociabilidades. Documentos de
Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, N° 68, septiembre de 2013.
Schwarz, P. K. N. (2017) Mediaciones posmodernas: la atención online de la salud. En Petracci, M.,
Schwarz, P. K. N., y Rodríguez Zoya, P. G. (2017). Comunicación y Salud. Las relaciones entre
médicos y pacientes en la Modernidad Tardía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Schwarz, P. K. N. (2018) Protección de datos personales de salud en Argentina. Derechos, brechas
de género y desafíos en la era de la información digital En: Domínguez Mon et al. (2018) Cuidados
en salud, derechos y género. Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani,
N° 80, septiembre de 2018.
Sinha, C., y Schryer-Roy, A. M. (2018). Digital health, gender and health equity: invisible imperatives.
Journal of Public Health, 40 (2), 1-5.
Sistema de Información Cultural de la Argentina y Ministerio de Cultura Presidencia de la Nación
(2017); Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Disponible en: https://bit.ly/2HaAVyO
Szwarc, L., y Salomé Fernández Vázquez, S. (2018). “Lo quería hacer rápido, lo quería hacer ya”:
tiempos e intervalos durante el proceso de aborto, Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista
Latinoamericana, 28, 90–115.
Tan, S. S., y Goonawardene, N. (2017). Internet Health Information Seeking and the Patient-Physician
Relationship: A Systematic Review, Journal of Medical Internet Research, 19(1).
Van Den Heuvel, J. F., Groenhof, T. K., Veerbeek, J. H., Van Solinge, W. W., Lely, A. T., Franx, A., y
Bekker, M. N. (2018). eHealth as the next-generation perinatal care: an overview of the literature,
Journal of medical Internet research, 20(6).
Von Rosen, A. J., Von Rosen, F. T., Tinnemann, P., y Müller-Riemenschneider, F. (2017). Sexual
health and the Internet: Cross-sectional study of online preferences among adolescents, Journal of
Medical Internet Research, 19(11), 1–10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.