Comunicación y sentido común en sociedades latinoamericanas
Deconstrucciones sociales y formas de organización a partir de la Comunicación
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e463Palabras clave:
Comunicación Política, Sentido Común, LatinoaméricaResumen
Las nociones sobre Sentido Común y Sociedades Democráticas se abordan desde elementos comunicacionales que permiten interpretar la realidad social multidimensionada, deconstruirla, proponer su reconfiguración y articular la Comunicación como fuente de transformaciones sociales. Se desarrolla una diferenciación de matrices, abordajes y enfoques comunicacionales que permiten entender cada elemento comunicacional en función a metas y objetivos concretos de orden cuantitativo y cualitativo. Se proponen estrategias de gestión comunicacional inherentes a las diversas formas de organización popular que permiten perfeccionar la participación democrática a través de elementos comunicacionales, entendiendo que el Sentido Común de las sociedades se encuentra en permanente disputa, construcción y reconfiguración en torno al sentido de época y los momentos históricos particulares. Se brindan nociones de interpretación de la realidad social latinoamericana a partir de la Comunicación, pero también propuestas de transformación entendiendo que las sociedades latinoamericanas son heterogéneas muy diferentes a las sociedades europeo continentales y a las anglosajonas. La Comunicación es enfocada a través de sus estrategias comunicacionales como primaria para la interpretación y transformación social, no así accesoria como se teoriza desde el Pensamiento Crítico. A la vez, todo el trabajo devela que no son únicamente los medios hegemónicos de comunicación ni exclusivamente los políticos los únicos actores constructores de Sentido Común en las sociedades.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). La filosofía como arma de la revolución. México. Pasado y Presente.
Beltrán, L. (1982). Premisas, objetivos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. España. Editorial Gustavo Gili.
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Argentina. El ateneo.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. España. Akal.
Dussel, E. (2012). ¿Estado o Comunidad? Bolivia. Grito del sujeto.
Foucault, M. (1978). Microfísica del Poder. España. La Píqueta.
García, N. (1984). Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales “Nueva Sociedad”, pp.69-78.
Hernández, M. (1999). Los efectos teoría y práctica. Trabajos prepublicados del 41° Congreso de la API. Chile. Ponencias oficiales.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Estados Unidos. Beacon Press.
Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica Comunicación para la innovación. Rosario. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
Mcquail, D. (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona. España. Paidós.
Mora Y Araujo, M. (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Argentina. La Crujía.
Portantiero, J. (1978). Los usos de Gramsci. México. Folios.
Wagensberg, J. (2014). El pensador intruso. España. Tusquets.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.