Discursos mediáticos sobre derechos de migrantes, desde los DDHH
Elementos metodológicos transdisciplinarios para su estudio
Resumen
El artículo focaliza en las posibilidades metodológicas de las ciencias de la comunicación para estudiar el acceso a derechos para personas migrantes tematizado en los discursos mediáticos, pues esta construcción simbólica incide en sus posibilidades concretas de protección y respeto en las sociedades donde se encuentran.
La finalidad de esta investigación es aportar razonamientos e insumos para pensar un modelo de comunicación con base en el enfoque de derechos que permita proteger y reconocer el acceso a derechos de personas migrantes no sólo en el contexto de los discursos mediáticos, sino en el plano donde éstos inciden de manera clara: las prácticas sociales en sus diversas expresiones.
Descargas
Citas
Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Castiglione, C. (2012) La cabeza de la hidra y el lugar del sujeto migrante en los medios de comunicación. Voces en el Fénix, N° 21, 24-29.
Fraiman, W. (2015). Derecho a la comunicación y migrantes: articulaciones normativas y demandas sociales (1980-2009). Question, Vol. 1(48), 341-354.
Gottero, L. (2010). Periodismo migrante y construcción de la colectividad paraguaya en Argentina. Una agenda de cuestiones e imaginarios en común. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 112, 59-63.
Granados Martínez, A. (2006). Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio (59-83). En Lario Bastida, M. (Coord.) Medios de comunicación e inmigración.
Murcia, España: Convivir sin racismo.
Halpern, G. (2007) Medios de comunicación y discriminación. Apuntes sobre la década del ’90 y algo más. Boletín de la BCN, N° 123, 149-173.
Labrin Elgueta, J. M. (2009). Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 2(1), 66-74.
Lario Bastida, M. (Coord.) (2006) Medios de comunicación e inmigración. Murcia, España: Convivir sin racismo.
Lopez Talavera, M. (2012). La Ética Periodística en el tratamiento informativo de la inmigración. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 17, 339-354.
Loreti, D. y Lozano, L. (2015). Prefacio. Voces en el Fénix, Año 6(49), 6-9.
Martini, S. (2015). La construcción de la agenda de los medios. El efecto agenda-setting en los medios argentinos en el periodo 2003-2015. Voces en el Fénix, Año 6(49), 96-105.
Martini, S. (2010). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Matus, C. (2008), Teoría del juego social, Lanús, Argentina: Ediciones de la UNLa.
Meccia, E. (2017). No me discuta: Migración reciente en Argentina y medios de comunicación desde el análisis sociológico-lingüístico del discurso. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 7(1), e022.
Melella, C. (2015). Migraciones latinoamericanas y prensa gráfica. Análisis comparativo entre Argentina y España. En Odisea, Revista de Estudios Migratorios, Nº 2.
Naciones Unidas (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra, Suiza: ACNUDH.
OIM (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Ginebra, Suiza: OIM.
OIM (2017). Decálogo para el tratamiento periodístico del tema migratorio. Buenos Aires, Argentina: OIM.
Organización de los Estados Americanos (2015). Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Washington D. C., Estados Unidos: OEA-SEDI.
Rossi, J. y Moro, J. (2014). Ganar derechos. Lineamientos para implementar políticas públicas basadas en derechos. Buenos Aires, Argentina: IPPDH.
Sunkel, G. (2003). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Trew, T. (1983). Lo que dicen los periódicos. En Fowler, Roger; Hodge, Bob; Kress, Gunther; Trew, Tony (Eds.) Lenguaje y control. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Uranga, W. (2015). Cuestiones éticas del periodismo. A la luz del principio 6 de la Declaración de Libertad de Expresión de la CIDH. Voces en el Fénix, Año 6(49), 88-95.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.