La interdisciplina para el diseño de acciones estratégicas en barrios populares de Argentina ante el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e372Palabras clave:
educación, comunicación, barrios populares, pandemiaResumen
Tres incidentes hicieron salirse a la revista académica Question de sus publicaciones tradicionales que realiza desde hace 20 años. Los mismos atraviesan un recorrido personal y nutren un nuevo proyecto de investigación aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. Tejiendo los tres acontecimientos resaltados por la revista, el artículo presenta una lectura del proyecto desde el campo de la comunicación: el tema es el COVID-19 (3), abordado desde una perspectiva de Comunicación / Educación / Cultura con referencia ineludible a Jorge Huergo (2), y tomando como caso de estudio el mismo barrio donde trabajamos ininterrumpidamente junto a un equipo interdisciplinario e inter-actores desde la peor inundación de la historia de la ciudad de La Plata ocurrida en abril de 2013.
Descargas
Citas
Question, 1(14). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/354
Bozzano, H., y Canevari, T. (2019). Scientific Agendas and Work Tables. An action research initiative in La Plata, Ensenada and Berisso, Argentina. International Journal of Action Research, 25-46.
Canevari, T. (2016). Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social: La co-construcción de una Agenda Científica de Intervención y Transformación a partir de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en el Gran La Plata. Actas de Periodismo y Comunicación, 2, n.o 1. http://hdl.handle.net/10915/60517
Canevari, T., Banzato, G., y Cirio, G. (2019). Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio.
Territorios, 0(40), 53-82. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6372
Cuesta Moreno, O. J., y Meléndez Labrador, S. (2017). Comunicación urbana: Antecedentes y configuraciones de líneas de investigación en América Latina y España. Territorios, 37, 205-228.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Huergo, J. (1997). Comunicación y educación: Aproximaciones. En Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación.
INDEC. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B no 2. INDEC. https://www.indec.gov.ar/censos_provinciales.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&p=06&d=999&t=3&s=0&c=2010
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Caminos.
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003) (2da ed.). Gorla.
ONU-Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana (Programa de las Naciones Unidas para los Asentiamientos Humanos). ONU-Habitat.
ONU DAES (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. ONU DAES | Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanizationprospects.html
Reguillo Cruz, R. (2000). Ciudad y comunicación. La investigación posible. En Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el Siglo XXI (pp. 33-49). Ediciones De la Torre.
Secretaría de Integración Socio-Urbana (2020). Barrios Populares [Sitio oficial de gobierno, Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat]. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/barrios-populares
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.