Anime, globalization and adaptations
The discourse in Ghost in the Shell
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e438Keywords:
Anime, globalization, film adaptation, discourseAbstract
Globalization as a typical modernity phenomenon has allowed a break with the limits that we previously closed unbridgeable. Cultures, people, money, messages, and politics travel around the world and interwine in complex trasnational relationships. The same applies to discourses as source of senses that circulate among people and give meaning to their pratices.
Today, the world of manga-anime has been assailed by a constant attempt to adapt the successes and themes of these products to the logic of the Western film industry.
With this in mind we propose here an analysis of the phenomenon of adptations. First we will reconstruct the historical-commercial framework that the anime industry has had and its relationship with the western market. Second, we will seek to briefly analyze the film Ghost in the Shell by Mamoru Oshii (1995) and its adaptation Ghost in the Shell by Rupert Sanders (2017). The aim is to interpret how the changes in both films affect the directions proposed by both discourses.
Downloads
References
Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós.
Bertocchi, B. y Bertocchi, A. (2018). Devilman Crybaby: ¿qué nos puede decir de la relación entre Netflix y el anime?. Ventana indiscreta, (20), 42-47. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/2686/2591
Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22(49), 38-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004904
Cobos, T.L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América latina. Razón y Palabra, 15(72). Recuperado de http://wwww.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
García, Tania. (2018). Animes que serán películas live action al estilo Hollywood. El Dictamen. Recuperado de https://www.eldictamen.mx/zona-otaku/animes-que-seran-peliculas-live-action-al-estilo-hollywood/
Imperio anime. Por primera vez en el japón se pronuncia en contra del Fansub. Recuperado de https://www.imperioanime.com/noticias/japon-contra-fansub/comment-page-1/
Lee, H.K. (2011). Participatory media fandom: a case of anime fansubbing. Media Culture & Society, 33(8), 1131-1147. doi: 10.1177/0163443711418271
Machin, D. y van Leeuwen, T. (2007). Global Media Discourse. A critical introduction. New York, Estados Unidos: Routledge.
Mangirón, C. (2012). Manga, anime y videojuegos japoneses: análisis de los principales factores de su éxito global. Puertas a la lectura, (24), 28-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4026577
Martínes González, B.I. (2006). Asimilación de la cultura occidental contemporánea en la sociedad japonesa posmoderna, capitalismo y modernidad (Tesis de grado). Universidad de la Américas, Puebla, México.
Martínez Alonso, G. (2013). Tres momentos de la circulación del animé y el manga en la Argentina. Question, 1(39), 169-178. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1847
Meo, A.L. (2015). Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona. Question, 1(45), 358-372. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389
Montero Plata, L. (2017). El mundo invisible de Hayao Miyazaki. España: Dolmen Editorial.
Ristola, J. (2016, 5 de Marzo). From Piracy to Legitimacy: The rise of Crunchyroll and the Exploitation of Digital Labour. York University. Recuperado de https://www.academia.edu/22865763/From_Piracy_to_Legitimacy_The_Rise_of_Crunchyroll_and_the_Exploitation_of_Digital_Labour
Sean, L. (2005). Celebrating Two Decades of Unlawful Progress: Fan Distribution, Proselytization Commons, and the Explosive Growth of Japanese Animation. UCLA Entertainment Law Review, 12(2), 191-265. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/0n29d9kq
Series y Películas
Chow, S. (productor) y Wong, J. (director). (2009). Dragonball Evolution [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Twentieth Century Fox.
Costigan, M. (productor) y Sanders, R. (director). (2017). Ghost in the Shell [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.
Don, H. (productor) y Allers, R. y Minkoff, Rob. (directores). (1994).The lion king [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Dinsey Pictures.
Greenfield, M. (productor) y Fukutomi, H. (director). (1993). Gunnm [cinta cinematográfica]. Japón: animate film.
Hoffs, J. (productor) y Wigard, A. (director). (2017). Death Note [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Lin Pictures.
Ishikawa, M. (productor) y Oshii, M. (director). (1995). Ghost in the Shell [cinta cinematográfica]. Japón: Bandai Visual.
Kawamura, G. (productor) y Shinkai, M. (director). (2016). Kimi no Na wa [cinta cinematográfica]. Japón: Toho.
Maseba, Y. (productor) y Otomo, K. (director). (1988). Akira [cinta cinematográfica]. Japón: Mainichi Broadcasting System.
Maseba, Y. (productor). (1998). Cowboy Bebop [serie de televisión]. Japón: Bandai Visual.
Rintaro. (director). (1965). Jungle Taitei. [serie de televisión]. Japón: Mushi Production.
Wada, J. (productor). (2013). Shingeki no Kyojin [serie de televisión]. Japón: Production I.G
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.