Prácticas periodísticas en la pandemia. Rupturas y continuidades en medios de la región centro de la provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Exequiel Alonso Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / CONICET http://orcid.org/0000-0001-7716-8440

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e432

Palabras clave:

Periodismo local, Rutinas periodísticas, Buenos Aires, Coronavirus, Precarización laboral

Resumen

Se analizan las modificaciones en las prácticas periodísticas producto de la pandemia por COVID- 19 y las condiciones laborales del ejercicio de la profesión por parte de periodistas de cuatro ciudades de la región centro de la provincia de Buenos Aires de marzo a julio de 2020. Se recuperan los principales conceptos de la sociología de las redacciones y se presenta un diseño metodológico de tipo cualitativo. Las principales técnicas de producción y recolección de datos utilizadas son: entrevistas semi- estructurada y el análisis de un panel sobre rutinas productivas en contexto de la pandemia, que tuvo como expositores a cuatro profesionales. En los resultados se presentan continuidades y rupturas respecto a rutinas de trabajo, tareas y responsabilidades; modificaciones en la agenda, vínculo con las fuentes y el riesgo de la desinformación; y derechos laborales y pauperización de la actividad. En las conclusiones se argumenta que la pandemia por la COVID-19 profundizó las desigualdades existentes y modificó la organización del trabajo periodístico, el vínculo con las fuentes de información, la construcción de la agenda noticiosa y la interacción de la audiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Exequiel Alonso, Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / CONICET

Licenciado en Comunicación Social graduado de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). Doctorando en Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Becario doctoral del CONICET. Integrante del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, perteneciente al Núcleo de Acceso al Conocimiento Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría (NAC ECCO UNICEN). Auxiliar Diplomado en la cátedra Taller II: Metodología de la investigación en Comunicación, de la Lic. en Comunicación Social (UNICEN). Av. Del Valle 5737, Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: exealonso@gmail.com. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7716-8440

Citas

Alfonso Sánchez, I. R. y Fernández Valdés, M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 882.

Alvarez, F. (2 de julio de 2020) La actividad periodística, entre lo “esencial” y lo indigno. Agencia Comunica. Recuperado de http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/destacadas/1027-periodistas

Álvarez- Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Buenos Aires: Paidós.

Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios?: una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Bazán, C. (2015). Periodismo hiperlocal: el valor de contar lo que está cerca. En Roitberg, G. y Piccato, F. (Comps.). Periodismo disruptivo: dilemas y estrategias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina, 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Bernardi, M.T y Aparicio, B. (2016). Rutinas periodísticas en situaciones de emergencia. En Rost, A., Bernardi, M. T., & Bergero, F. Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia. Río Negro, Argentina: Publifadecs.

Brosius, H. B., y Eps, P. (1995). Prototyping through key events: News selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412.
Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación y Salud, 5-8.
de Charras, D., y Cánepa, A. (2016). Comunicación y conflicto social. ANCCOM y la cobertura de las luchas laborales durante los primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).

Encuesta sobre salarios, teletrabajo y condiciones laborales 2020: dos de cada tres trabajadores/as de prensa cobró un salario por debajo de la Canasta (CT) (8 de junio de 2020). Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Recuperado de https://www.sipreba.org/sindicato/encuesta-sobre-salarios-teletrabajo-y-condiciones-laborales-2020/

Flores Vivar, J. M. (2015). Periodismo hiperlocal, sinergia de dos entornos [Hyperlocal journalism, synergy of two environments]. Cuadernos de Periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid,(29), 38-54.

Gaitán Russo, R. D. V. (2020). COVID-19: Crónica de una Infodemia. La segunda pandemia. Revista Española de Comunicación en Salud, 347-349.

Garfin, D. R., Silver, R. C., & Holman, E. A. (2020). The novel coronavirus (COVID-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure. Health Psychology.

Iturralde, M. E. (2020). Los medios audiovisuales del centro-sudeste bonaerense en el período 1983-2004. Austral Comunicación, 9(1), 93-119. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.itu

Kim, Y. (2020). Outbreak news production as a site of tension: Journalists’ news-making of global infectious disease. Journalism, 1464884920940148.

Koziner, N. (2018). Periodistas y fuentes en la prensa argentina. Revisión teórica a partir de un caso empírico. Revista mexicana de opinión pública, (24), 147-167.

Lacunza, S. (2018). Pensar el periodismo: La crisis de la profesión y los medios analizada desde las redacciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EDICIONES B.

Laguillo, D. (2020). La esfera de Platón: “individuos sombra” y “ciudadanos” ante la pandemia de bulos sobre el coronavirus COVID-19. Revista Española de Comunicacion en Salud, 265-271.

Marcet, J. M. C., & María, J. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. España: Síntesis.
McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Communication & Society, 8(1), 7-32.

Monje, D. I., Rivero, E. A., & Zanotti, J. M. (2020). Crisis del periodismo y políticas de retracción de los Estados en Argentina, Brasil y Chile. Comunicación y Sociedad, 1-22.

Pride, R. A. (1995), How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends for Schools. Political Communication, 12(1), 5–26.
Quien deba oír, que oiga: lo esencial es invisible a ciertos empresarios (agosto de 2020). Miradas al Centro. Recuperado de http://miradasdelcentro.com.ar/home/quien-deba-oir-que-oiga-lo-esencial-es-invisible-a-ciertos-empresarios/?fbclid=IwAR1Sd73_cv9JOp6VJZzyN5zBKQqEUier_Zm-Zcp1DEPjvf8IeMNMXdcEoRI

Reguillo, R. (1998). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Arauz, R. M., & Sandoval, S. A. Tras las vetas de la investigación cualitativa: perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO. 17-34.

Reguillo, R. (2000). Pensar los jóvenes. Un debate necesario. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 19-47.

Rey Lennon, F. (2002). Crisis de la prensa argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (80).

Sabatés, P. (17 de abril de 2020). La pandemia y los cambios en el consumo radial. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/260140-la-pandemia-y-los-cambios-en-el-consumo-radial

Sánchez, M. D. R. (2020). La información periodística en tiempos de pandemia: Un relevamiento de la agenda temática sobre el Covid-19 en la prensa local de Bahía Blanca.

Sánchez-Duarte, J. M., & Magallón Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 31-41.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3).

Selva, M. y Feinstein, A. (17 de julio de 2020). COVID-19 is hurting journalists’ mental health. News outlets should help them now. Reuters Institute. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/risj-review/covid-19-hurting-journalists-mental-health-news-outlets-should-help-them-now

Serra, J.J. (1996). Telediarios: una experiencia práctica. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española RTVE.

Taylor, R. y Bogdan, S. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación social. Barcelona: Paidós
Tuchman, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. Nueva York: The Free Press.

Vasilachis de Gialdino, I. coord. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa. Capítulo 1.

Descargas

Publicado

2020-10-14

Cómo citar

Alonso, E. (2020). Prácticas periodísticas en la pandemia. Rupturas y continuidades en medios de la región centro de la provincia de Buenos Aires. Question/Cuestión, 2(67), e432. https://doi.org/10.24215/16696581e432

Número

Sección

Informes