Prácticas periodísticas en la pandemia. Rupturas y continuidades en medios de la región centro de la provincia de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e432Palabras clave:
Periodismo local, Rutinas periodísticas, Buenos Aires, Coronavirus, Precarización laboralResumen
Se analizan las modificaciones en las prácticas periodísticas producto de la pandemia por COVID- 19 y las condiciones laborales del ejercicio de la profesión por parte de periodistas de cuatro ciudades de la región centro de la provincia de Buenos Aires de marzo a julio de 2020. Se recuperan los principales conceptos de la sociología de las redacciones y se presenta un diseño metodológico de tipo cualitativo. Las principales técnicas de producción y recolección de datos utilizadas son: entrevistas semi- estructurada y el análisis de un panel sobre rutinas productivas en contexto de la pandemia, que tuvo como expositores a cuatro profesionales. En los resultados se presentan continuidades y rupturas respecto a rutinas de trabajo, tareas y responsabilidades; modificaciones en la agenda, vínculo con las fuentes y el riesgo de la desinformación; y derechos laborales y pauperización de la actividad. En las conclusiones se argumenta que la pandemia por la COVID-19 profundizó las desigualdades existentes y modificó la organización del trabajo periodístico, el vínculo con las fuentes de información, la construcción de la agenda noticiosa y la interacción de la audiencia.
Descargas
Citas
Alvarez, F. (2 de julio de 2020) La actividad periodística, entre lo “esencial” y lo indigno. Agencia Comunica. Recuperado de http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/destacadas/1027-periodistas
Álvarez- Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Buenos Aires: Paidós.
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios?: una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Bazán, C. (2015). Periodismo hiperlocal: el valor de contar lo que está cerca. En Roitberg, G. y Piccato, F. (Comps.). Periodismo disruptivo: dilemas y estrategias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina, 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Bernardi, M.T y Aparicio, B. (2016). Rutinas periodísticas en situaciones de emergencia. En Rost, A., Bernardi, M. T., & Bergero, F. Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia. Río Negro, Argentina: Publifadecs.
Brosius, H. B., y Eps, P. (1995). Prototyping through key events: News selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412.
Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación y Salud, 5-8.
de Charras, D., y Cánepa, A. (2016). Comunicación y conflicto social. ANCCOM y la cobertura de las luchas laborales durante los primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).
Encuesta sobre salarios, teletrabajo y condiciones laborales 2020: dos de cada tres trabajadores/as de prensa cobró un salario por debajo de la Canasta (CT) (8 de junio de 2020). Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Recuperado de https://www.sipreba.org/sindicato/encuesta-sobre-salarios-teletrabajo-y-condiciones-laborales-2020/
Flores Vivar, J. M. (2015). Periodismo hiperlocal, sinergia de dos entornos [Hyperlocal journalism, synergy of two environments]. Cuadernos de Periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid,(29), 38-54.
Gaitán Russo, R. D. V. (2020). COVID-19: Crónica de una Infodemia. La segunda pandemia. Revista Española de Comunicación en Salud, 347-349.
Garfin, D. R., Silver, R. C., & Holman, E. A. (2020). The novel coronavirus (COVID-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure. Health Psychology.
Iturralde, M. E. (2020). Los medios audiovisuales del centro-sudeste bonaerense en el período 1983-2004. Austral Comunicación, 9(1), 93-119. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.itu
Kim, Y. (2020). Outbreak news production as a site of tension: Journalists’ news-making of global infectious disease. Journalism, 1464884920940148.
Koziner, N. (2018). Periodistas y fuentes en la prensa argentina. Revisión teórica a partir de un caso empírico. Revista mexicana de opinión pública, (24), 147-167.
Lacunza, S. (2018). Pensar el periodismo: La crisis de la profesión y los medios analizada desde las redacciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EDICIONES B.
Laguillo, D. (2020). La esfera de Platón: “individuos sombra” y “ciudadanos” ante la pandemia de bulos sobre el coronavirus COVID-19. Revista Española de Comunicacion en Salud, 265-271.
Marcet, J. M. C., & María, J. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. España: Síntesis.
McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Communication & Society, 8(1), 7-32.
Monje, D. I., Rivero, E. A., & Zanotti, J. M. (2020). Crisis del periodismo y políticas de retracción de los Estados en Argentina, Brasil y Chile. Comunicación y Sociedad, 1-22.
Pride, R. A. (1995), How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends for Schools. Political Communication, 12(1), 5–26.
Quien deba oír, que oiga: lo esencial es invisible a ciertos empresarios (agosto de 2020). Miradas al Centro. Recuperado de http://miradasdelcentro.com.ar/home/quien-deba-oir-que-oiga-lo-esencial-es-invisible-a-ciertos-empresarios/?fbclid=IwAR1Sd73_cv9JOp6VJZzyN5zBKQqEUier_Zm-Zcp1DEPjvf8IeMNMXdcEoRI
Reguillo, R. (1998). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Arauz, R. M., & Sandoval, S. A. Tras las vetas de la investigación cualitativa: perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO. 17-34.
Reguillo, R. (2000). Pensar los jóvenes. Un debate necesario. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 19-47.
Rey Lennon, F. (2002). Crisis de la prensa argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (80).
Sabatés, P. (17 de abril de 2020). La pandemia y los cambios en el consumo radial. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/260140-la-pandemia-y-los-cambios-en-el-consumo-radial
Sánchez, M. D. R. (2020). La información periodística en tiempos de pandemia: Un relevamiento de la agenda temática sobre el Covid-19 en la prensa local de Bahía Blanca.
Sánchez-Duarte, J. M., & Magallón Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 31-41.
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3).
Selva, M. y Feinstein, A. (17 de julio de 2020). COVID-19 is hurting journalists’ mental health. News outlets should help them now. Reuters Institute. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/risj-review/covid-19-hurting-journalists-mental-health-news-outlets-should-help-them-now
Serra, J.J. (1996). Telediarios: una experiencia práctica. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española RTVE.
Taylor, R. y Bogdan, S. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación social. Barcelona: Paidós
Tuchman, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. Nueva York: The Free Press.
Vasilachis de Gialdino, I. coord. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa. Capítulo 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.