Nostalgias del futuro
Relación entre presente, pasado y futuro en el discurso mediático sobre el covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e569Palabras clave:
Futuro, memoria, discurso, medios de comunicación, pandemia, covid-19Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar cuáles son los recursos a través de los cuales se construye una noción de futuro en el discurso de los medios, en el contexto de la pandemia del covid-19. Haremos hincapié en los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el imaginario de futuro que se construye a través de los discursos de los medios de comunicación? ¿cómo se vinculan pasado, presente y futuro en las perspectivas que plantean los medios? ¿qué idea de normalidad se construye en el discurso mediático?
Nuestra hipótesis es que hay una persistencia de un pensamiento ligado a la modernidad, una búsqueda de estabilidad, de cierta normalidad, que se ha visto puesta en duda a partir de la aparición del coronavirus. La amenaza de la pandemia ha puesto en cuestión algunas certezas que se creían tener sobre el futuro y ha supuesto una acentuada idealización del pasado, con una idea de que eramos libres/felices y no lo sabíamos.
Analizamos 15 titulares BBC Mundo en español en su versión digital desde marzo hasta octubre de 2020, en la sección salud, para reflexionar cómo un medio internacional construye sentidos sobre este fenómeno global. La elección de este medio de comunicación responde a una muestra evaluada y de oportunidad.
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre (1985). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Castellani, Donatella (2003).La impunidad de los discursos, Buenos Aires: Nueva Generación.
________________ (1997). Lengua, mente y discurso. Aproximaciones críticas al estudio del lenguaje, Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Centro del a Provincia de Buenos Aires.
Cigolani, Gastón (2013). “El acceso a lo público. Agendas, espacios – tiempos mediáticos y transformaciones de los dispositivos”, en Fernández,
Mariano [et. al]. Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los territorios y los medios. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
De Ipola, Emilio (1997). Las Cosas del Creer. Creencia, lazo social y comunidad política, Buenos Aires, Ed.Ariel.
Gaitán Moya, Juan Antonio y Piñuel Raigada, José Luis (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Ed. Síntesis.
Huyssen, Andreas (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Koselleck, Reinhart (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
_______________ (2000). Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.
Lecourt, Dominique (1999/2007). “Tiempos de la ciencia. Memoria e historia”, en Academia Universal de las culturas (editor). ¿Por qué recordar? Buenos Aires: Granica. Pp. 187-191.
Mudrovcic, María Inés (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Traverso, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.
Uribe, Marcela “Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.1 (2016): 347-373.
Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa”, en AA. VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires. Hachette.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.