Plataformas Digitales y estrategias de difusión: Representaciones patrimoniales en la serie El Ministerio del Tiempo
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e514Palabras clave:
Plataformas Digitales, El Ministerio del Tiempo, Patrimonio Cultural, SeriesResumen
Con el objeto de mostrar las representaciones patrimoniales difundidas en la serie El Ministerio del Tiempo (EMDT), y la relación entre el operador audiovisual Televisión Española (TVE) con las plataformas digitales (Netflix y HBO) el artículo se apoya en el análisis de contenido (textual y visual de capítulos) así como en una entrevista en profundidad realizada al creador de la serie. Resultados: el patrimonio artístico y monumental han sido las representaciones más difundidas gracias a los personajes históricos, en un contexto dominado por una dinámica de producción, distribución y mercantilización de las audiencias.
Descargas
Citas
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico como recurso: Valor y Uso. (Arie, S.A, Ed.). Ariel Patrimonio.
Barlovento Comunicación (2020). OTT y plataformas de pago en España. https://bit.ly/2K1PbOT
Bertrand, C.-J. & Derieux, E. (1999). Médias: introduction à la presse, la radio et la télévision (pp. 25–33). Ellipses.
Boletín Oficial del Estado (1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. (Issue 155). https://bit.ly/34poWcj
Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012a). Un cambio de paradigma: primeros pasos del debate institucional sobre la relación entre cultura y medios de comunicación. La Mesa redonda sobre políticas culturales de la Unesco (Mónaco, 1967). Conference: III Congreso Internacional de La Asociación Española de Investigación En Comunicación (AE-IC. https://bit.ly/3qSf58k
Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012b). La Unesco y la institucionalización de la cultura: hacia un nuevo estatuto de la cultura. Razón Y Palabra, 80, 1–16. https://bit.ly/37Vf0s6
Casanova, J. (2011). Convergencia entre televisión e internet y los modelos de consumo audiovisual. En I. Bort, S.
García & M. Martín (Presidencia), Nuevas Tendencias e Hibridaciones De Los Discursos Audiovisuales En La Cultura Digital Contemporánea. Simposio llevado a cabo en el IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Castellón.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social: seminarios 1986-1987. La creación humana I. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de La Sociedad. Tusquets Editores.
Cornelio-Marí, E.M. (2020). Melodrama mexicano en la era de Netflix: algoritmos para la proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 1-27. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7481
Dalpizol-Valiati, V.A. (2020). Consumo audiovisual em plataformas digitais: a configuração de práticas e fluxos na rotina de usuários da Netflix. Galáxia (São Paulo), 45, 194–206. https://doi.org/10.1590/1982-25532020346644
Francisco-Lens, N. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2020). La innovación de la televisión pública europea en la oferta audiovisual digital: nuevas plataformas para la generación Z. RAE-IC Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(13), 185-212. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.9
García-Carrizo, J. (2016). Análisis de la página web del canal Antena 3: oferta de contenidos, interactividad y redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.11
Gómez, H. (2017). Javier Olivares. Tiempo de series. L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos, 24, 101–112. https://bit.ly/349PkH4
Gómez Ponce, A. (2018). Sobre barbarie y series de TV: una metáfora para pensar la alteridad cultural. Question, 59(1), 1–21. https://doi.org/10.24215/16696581e065
Góngora D., G., & Lavilla M., D. (2020). Los nuevos hábitos de consumo audiovisual presentes en la era del usuario interactivo. En J.C. Figuereo (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 79-95). Egregius.
Hernández, J.F., & Martínez, M.Á. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: Los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 201-221. https://doi.org/10.6035/332
Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hopenhayn, M. (2002). Conjeturas sobre la cibercultura. Una perspectiva general y algunas consideraciones desde América Latina. En Fernando Calderón (Ed.), ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? (pp. 179–203). Fondo de Cultura Económica,.
Islas, O. (2006). Las Comunicaciones Digitales. Oportunidad para Emprender la “Remediación” de las Ciencias de la Comunicación y el Periodismo. Question, 1(10). https://bit.ly/2JQr9qi
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Kotler, P. & Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, 9(4), 249–261. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540076
Liu, X. & Pratt, S. (2019). The Downton Abbey Effect in Film-Induced Tourism: An Empirical Examination of TV Drama-Induced Tourism Motivation at Heritage Attractions. Tourism Analysis, 24(4), 497–515. https://doi.org/10.3727/108354219x15652651367505
Lobato, R. & Lotz, A. D. (2020). Imagining Global Video: The Challenge of Netflix. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 132–136. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0034
Longhi-Heredia, S. A. & Forteza- Martínez, M. A. (2021). Cuando la historia y el patrimonio invaden Ia pantalla. Diálogo con Javier Olivares. Fotocinema. Revista Científica de Cine Y Fotografía, 22, 498–512. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22
López-Ronco, M.Á.L. & Caz-Martín, J. D. (2019). Análisis del impacto de la serie de televisión “Isabel” en el turismo cultural de Castilla y León. Geographicalia, 71, 93–121. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714148
Maigret, E. & Macé, E. (2005). Penser les médiacultures: nouvelles pratiques et nouvelles approches de la représentation du monde. Armand Colin.
Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad de La Información, 10(1), 19–31. https://bit.ly/32eGirb
Mateu, L.C. & Farné, A. (2018). Mujeres en la Historia: (In) visibilización crossmedia en El Mi(ni)sterio del Tiempo. Actas de Las Jornadas Científicas Internacionales Sobre Análisis Del Discurso En Un Entorno Transmedia, 13–23. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/11_cmd
Mercader, A. (2004). Cultura y medios masivos. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 5, 1–4.
Navarro-Robles, M. & Vázquez-Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
Rieffel, R. (2005). Sociologie des médias (pp. 87–115). Ellipses.
Rieffel, R. (2015). Les métamorphoses de la culture: De l'ère médiatique à l'ère numérique. In Sociologie des médias (pp. 89–115). Ellipses.
Rodríguez Martínez, K. & Soler Mas, Y. (2020). Sustentos teóricos del documental audiovisual histórico. Question/Cuestión, 2(67), 1–28. https://doi.org/10.24215/16696581e419
Roel V.M. (2019). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audiométrica a la audiencia poliédrica. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25, 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741
Roux-Durand, M. (2012). Les labels du Patrimoine culturel. La Lettre de l’OCIM. , 142, 28–37. https://doi.org/10.4000/ocim.1095
Ruiz-del Olmo, F. J. & Bustos-Díaz, J. (2020). Opinión pública y nuevas estrategias comunicativas en la industria audiovisual: el caso de Netflix y la serie Sense8. Opinião Pública, 26(2), 377–400.https://doi.org/10.1590/1807-01912020262377
Tuñón, A. (1990). El acontecimiento cultural y la construcción de mitos. Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, 27–41. https://bit.ly/34Tvrol
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.