Change.org y la interacción de tuiteros con #NiUnaMenos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e563Palabras clave:
feminicidio, informática, interacción social, TwitterResumen
Este estudio se centra en el análisis de las interacciones comunicativas con la temática #NiUnaMenos, promovida desde 4 cuentas de Twitter de la iniciativa Change.org. El análisis parte del interaccionismo simbólico de Herbert Blumer y la aplicación de un enfoque cualitativo. A partir del paradigma histórico-hermenéutico se viabiliza la identificación de tendencias de lenguaje en las interacciones de los usuarios, con la hipótesis de que existe un mayor registro textual en la apropiación de los contenidos. En contraste, se encuentra que el retuit es la principal expresión en la muestra de 80 tuits.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Aguilar, F. [@AguilarFlor62]. (2016a). NECESITO QUE ME AYUDES FIRMANDO ESTA PETICION GRACIAS POR HACERLO [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3bHHCHb
Aguilar, F. [@AguilarFlor62]. (2016b). CNEL HASTA EL MOMENTO NO ME A [sic.] DADO NINGUNA SOLUCION [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3kFWtGh
Alcántara-López, M., López-Soler, C., Castro-Sáez, M., & López-García, J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.171481
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. https://bit.ly/336rUkv
Arias, G., & Jiménez-Gómez, I. (2020). Metodología para el estudio de las e-peticiones sobre medioambiente. El caso de Change.org (R. Eguizábal & I. Jimenez-Gomez (eds.). In R. Eguizábal & I. Jimenez-Gómez), (Ed/s.), Métodos y prácticas en el estudio de la comunicación, Fragua. https://bit.ly/345LGwQ
Arrábal-Sánchez, G., & de-Aguilera-Moyano, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 24(46), 9–17. https://doi.org/10.3916/C46-2016-01
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://bit.ly/3iwvjPg
Azorín, D. (2012). Análisis cibermétrico de los contenidos de Twitter en España (2011). Universitat Politècnica de València. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica. https://bit.ly/3iDP5It
Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad, 26, 13–44. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Editorial Hora, S. A.
Buscaglia, T. (2017). ¿A dónde debe ir #NiUnaMenos? The New York Times. https://nyti.ms/3n58Ex0
Calvo, D. (2017). Características formales de las plataformas de peticiones online: sistemas públicos anglosajones, opciones privadas en España. Área Abierta, 17(2). https://doi.org/10.5209/ARAB.51992
Camus, J. (2009). Tienes 5 segundos. https://bit.ly/30DQLfb
Carrera-Ávarez, P., Herrero, E., Limón, N., Sáinz-De-Baranda, C., & Ocaña, E. (2012). «¿Quién soy yo y quién eres tú?» ¿Están transformando las redes sociales la imagen que los periodistas radiofónicos españoles tienen del público? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(0). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40976
Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 15(1), 73–85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005
Cueva, F. (2019). Etnografía digital: construcción de identidad virtual de adultos-jóvenes en Instagram. Universidad Casa Grande. https://bit.ly/30vQ7jS
Fernández-Báez, N. (2018). Aborto en 280 caracteres. Análisis de huellas discursivas del debate sobre el aborto que circularon en Twitter. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. https://bit.ly/3cXaprk
Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Cepal, Naciones Unidas. https://bit.ly/3kUx7TI
Goyas, L., Zambrano, S., & Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. DÍKÊ. Revista de Investigación En Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 12(23), 129. https://doi.org/10.32399/rdk.12.23.634
Guillermo, N., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). In I. Vasilachis, A.R. Ameigeiras, L.B. Chernobilsky, V. Giménez, F. Mallimaci, N. Mendizábal, G. Neiman, G. Quaranta, & A.J. Soneira, Apellido), (Ed/s.), Gedisa. https://bit.ly/34gzee5
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw-Hill.
León, J., Benavides, M., Ponce-De-León, M., & Espezúa, L. (2016). Los efectos de la violencia doméstica sobre la salud infantil de los niños y las niñas menores de cinco años en el Perú. GRADE (Group for the Analysis of Development). https://bit.ly/2Gz1kZQ
Mancera, A. (2014). Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 163–181. https://bit.ly/3ijjoUW
MarchaNiUnaMenos.com. (2016). #NiUnaMenos #BastaYa. https://bit.ly/3n8UBX5
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). In I. Vasilachis, A.R. Ameigeiras, L.B. Chernobilsky, V. Giménez, F. Mallimaci, N. Mendizábal, G. Neiman, G. Quaranta, & A.J. Soneira, (Ed/s.), Gedisa. https://bit.ly/34gzee5
Merejo, A. (2017). La globalización del cibermundo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 175–187. https://doi.org/10.22430/21457778.634
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. (s. f.). Tipos y modalidades de violencia. https://bit.ly/30nK1ls
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14–35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019
Morales, R., & Ugarte, R. (2012). Tutela de los derechos de la personalidad virtual y protección de datos de carácter personal en las redes sociales online. Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. https://bit.ly/36EBmie
Nielsen, J., & Morkes, J. (1997). Concise, SCANNABLE, and Objective: How to Write for the Web. Nielsen Norman Group. https://bit.ly/2SUc6N3
Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. https://bit.ly/325bKIT
Posetti, J. (2009). Twitter’s Difficult Gift To Journalism. NewMatilda.com. https://bit.ly/3ldZ1dD
Radford, J., & Russell, D. (1992). Femicide: The Politics Of Woman Killing. https://bit.ly/3lhGptf
Ramico, H. [@humorramico]. (2016). Hay hombres que necesitan ser violados (Cordera, por ejemplo) pero, en la Cárcel... [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2ZWPAXy
Ramírez-Robledo, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulos. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación.
Rodríguez-Díaz, K., & Haber, Y. (2017). La influencia social de los medios de comunicación en Twitter. Enunciación, 22(1), 97–108. https://doi.org/10.14483/22486798.10964
Romero-Haupold, A. (2017). El poder de los 140 caracteres: la retórica y el impacto de las redes sociales. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho. https://bit.ly/3cNbdPi
Sanz-Barbero, B., Rey, L., & Otero-García, L. (2014). Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 28(2), 102–108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.08.004
Sperber, D., & Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition (Segunda edición). Blackwell. https://bit.ly/36Le0HW
Tobón-Hoyos, F. (2007). Perspectiva teórica del interaccionismo simbólico. El pensamiento de Herbert Blumer. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10, 14–24.
Totita. [@TeresaP71830379]. (2018). Firmado [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3r0vEyR
Twitter.com. (s. f.). Glosario. https://bit.ly/347WFGg
Vargas-Murga, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), 48. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet (Primera). Ariel Letras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.