Entre la urdimbre de lo íntimo y la trama de lo político. Representaciones sobre la escritura en redes sociales virtuales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e561Palabras clave:
escritura digital, redes sociales virtuales, representaciones subjetivas, jóvenes universitariosResumen
Este artículo, que deriva de una investigación doctoral, tiene como propósito comprender las representaciones subjetivas que sobre la escritura en redes sociales virtuales tienen algunos jóvenes universitarios. Se parte de la comprensión de la subjetividad como un entramado singular que implica marcas culturales, elecciones conscientes y un saber inconsciente. En términos metodológicos, la investigación se orientó por el estudio de caso como método que pone en relación las coordenadas culturales con los rasgos singulares. Los hallazgos permiten examinar las representaciones subjetivas a partir de dos usos de la escritura en las redes sociales virtuales: el primero, unas ‘escrituras del yo’ que desde géneros confesionales exponen la propia intimidad a la mirada de todos; y el segundo, unas ‘escrituras del nosotros’ sensibles a las realidades sociales del país y comprometidas políticamente.
Descargas
Citas
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., y Muñoz, H. (2008). Las tramas de la subjetividad Política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, (11), 19-43. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/ v6n11/v6n11a03.pdf
Cassany, D. (2012). En_Línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (Trad. Pedro Cifuentes). Taurus.
Celis, B. (2011, 29 de enero). Un mundo distraído. Entrevista a Nicholas Carr. El País. Disponible en: https://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html
Dessal, G. (2019). Inconsciente 3.0. Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías hacen con nosotros. Xoroi Edicions.
Elías, C. (2018) Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y hechos alternativos. Ámbitos. Revista internacional de Comunicaciones, 40, 1-6. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/71888
Ema, J.E. (2016). Apuntes sobre psicoanálisis y política. De la impotencia a la imposibilidad. Constelaciones-Revista de teoría y crítica, 5(5), 387-393. Disponible en: http://constelaciones-rtc.net/article/view/835
Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. (original publicado en 1996). (Trad. Jorge Piatigorsky). Paidós.
Freud, S. (1992). Lo inconsciente (original publicado en 1915) (Trad. José L. Etcheverry) En Obras completas. (2ª ed., Vol. XIV, pp. 154-214). Amorrortu.
Frigerio, G. y Diker, G. (2008). Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad; aportes para un porvenir. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Galeano, E. (1998). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta.
Gallo, H. (2007). Afecciones contemporáneas del sujeto. La Carreta Editores.
Garcés, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(1), 29-41. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039
Gardner, H.; y Davis, K. (2014). La generación App. (Trad. Montserrat Asensio Fernández). Paidós
Han, B. C. (2014). En el enjambre. (Trad. Raúl Gabás). Herder Editorial.
Levy. D. (2013). Subjetividades en la era digital. En: Rascovan, Levy & Korinfeld. Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época (pp.69-96). Paidós.
Lins Ribeiro, G. (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo. Desacatos (56), 16-36. https://doi.org/10.29340/56.1875
Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica 6. Disponible en: http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/2010/05/J%C3%B3venes-Comunicaci%C3%B3n-e-Identidad-Barbero.pdf
Martín-Barbero, J. (2010). Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital. En: Lluch, G (ed.). Las lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 39-58). Anthropos Editorial.
Martín-Barbero, J., (2012). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios: Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Medellín), (23b), 37-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11800
Mejía, M. (2019). El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo físico dirigido a la infancia. Editorial Universidad de Antioquia.
Miller, J.A (2008) A propósito de los afectos en la experiencia psicoanalítica. (Trad. Irene Agoff). En Matemas II (pp. 147-164). Manantial.
Morduchowicz, R. (2010). La generación multimedia. En: Lluch, G (ed.). Las lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 39-58). Anthropos.
Rodríguez, C. (2017). Aportes para pensar por caso: una cuestión de detalles. En: Frigerio, Gabriela; Korinfeld, Daniel & Rodríguez, Carmen (Coords.). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (pp.117-139). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Rueda Ortiz, R. (2003). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad [tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. UIB Repositori. http://www.tdx.cat/TDX-1002103-162409
Rueda Ortiz, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Tecnología y comunicación educativa (41), 19-32. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf
Rueda Ortiz, R. (2012). Educación y cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), 157-171. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14201
Scolari, C y García Canclini, N. (2019). Entrevista a Néstor García Canclini: “la cultura digital cambia la lectura y los modos de estudiarla”. [Mensaje en un blog]. Hipermediaciones. Disponible en: https://n9.cl/o1ls
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica
Soler, C. (2014). Lo que queda de la infancia. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.
Wajcman, G. (2018). Las fronteras de lo íntimo. Colegio de psicoanálisis y del foro de Madrid. Disponible en: https://www.colpsicoanalisis-madrid.com/las-fornteras-de-lo-intimo/.
Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso? Literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En: J. Kalman y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. (pp. 348-363). Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.