Lágrimas, golpes y anhelos

Representaciones de la violencia contra las mujeres en una campaña de prevención municipal (Quilmes, 2015)

Autores/as

  • Lucila Dora Mezzadra Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e558

Palabras clave:

violencia contra las mujeres, prevención, campaña, políticas públicas

Resumen

En el artículo se analiza la “Campaña comunitaria de prevención de abuso sexual infantil, maltrato y violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres”, desarrollada e implementada por el gobierno local de Quilmes (Buenos Aires, Argentina) en el año 2015. A fin de prevenir la violencia contra las mujeres, las instituciones estatales ponen en circulación una serie de dispositivos visuales que forman parte del universo de imágenes públicas que representan lo social en el marco de relaciones de género históricamente constituidas. En este sentido, el objetivo del trabajo es identificar en la Campaña, a través del análisis de las imágenes y los textos, qué sentidos se disputan respecto de la violencia de género y cómo se caracteriza a los varones agresores y a las mujeres en situación de violencia. Se constata así una serie de tensiones: por un lado, la Campaña contribuye a visibilizar y problematizar la violencia contra las mujeres y niñas en el hogar y, por el otro, reproduce una serie de estereotipos que, paradójicamente, acaban ejerciendo violencia simbólica contra las propias afectadas por la problemática que se busca prevenir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Biglia, B. (2007). Resignificando violencia(s): obra feminista en tres actos y un falso epílogo. En Biglia, B. y San Martín, C. (coord.), Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona, España: Virus Editorial.

Bosch Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 9(1), 7-19.

Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Chejter, S. (2009). Violencia de Género: Modelos de abordaje. En Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva de género e infancia: fortalecimiento de equipos de trabajo de género. Buenos Aires.

Colás Bravo, M. y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. RIE. Revista Investigación Educativa, 25(1), 35-59.

Del Río Fortuna, C. González Martín, M. y País Andrade, M. (2013). Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo. Encrucijadas. 5, 54-65.

Dema Moreno, S. (2013). Género, conflictos y violencia contra las mujeres. En Del Río, A. y Dema Moreno, S. (coords.). Voces y saberes feministas hacia una agenda de cooperación emancipadora. (pp. 65-86). Bilbao: Hegoa-Universidad del País Vasco.

Ellsberg, M., Arango, D. J., Morton, M., Gennari, F. Kiplesund, S., Contreras, M., Watts, C. (2015). Prevention of violence against women and girls: what does the evidence say? The Lancet., 385(18).

Faur, E. (2003). Género Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fernandez Romero, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: ausencia de empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo/s, 11, 15-39.

Fernandez Romero, D. (2013). La incidencia de las campañas institucionales sobre la violencia de género en el proceso identitario de mujeres maltratadas. Asparkía, 24. 126-143.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades. Esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.

Genissel, V., Laski, N. (2011). Lo personal es político. Análisis y desarrollo de las intervenciones de trabajo social en violencia de género en la atención primaria de la salud. Revista de Trabajo Social, 4(6).

Goren, N (2011). La Asignación Universal por Hijo. ¿Conquista de nuevos derechos? ¿Viejas o nuevas identidades femeninas? Ponencia presentada en 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociación argentina de especialistas en estudios del trabajo (ASET). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

https://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/p14_Goren.pdf

Grassi, E. (2009). Políticas sociales y género: una problematización del concepto de exclusión y la participación social de las mujeres. En Tornquist C. et al. (comp.) Leituras de Resistencia. Corpo, Violencia e Poder (vol. II). Florianopolis, Brasil: Mulheres.

Guzmán, V. (1996). La equidad de género en una nueva generación de políticas. En Henríquez, N. (comp.) Encrucijadas de saber, los Estudios de Género en Ciencias Sociales. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.

Guzman, V. (2001). La institucionalidad del género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Serie Mujer y Desarrollo, 32.

Guzmán, V. y Montaño Virreira, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad del género en América Latina (1985-2010). Serie Mujer y Desarrollo, 118.

Jewkes, R., Flood, M., Lang, J. (2014). From violence with men and boys to changes of social norms and reduction of inequities in gender relations: a conceptual shift in prevention of violence against women and girls. The Lancet, 21.

Kirk, L. Terry, S., Lokuge, K., Watterson, J. (2017). Effectiveness of secondary and tertiary prevention for violence against women in low and low-middle income countries: a systematic review. BMC Public Health. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28676044/

Maffia, D. (2017). Violencia de género: emociones y violencias extremas en el tratamiento judicial. Pensar en derecho, 9(5). 9-24.

Marugán Pintos, B. (2012). Domesticar la violencia contra las mujeres: una forma de desactivar el conflicto intergéneros. Investigaciones Feministas (3), 155-166.

Marugán Pintos, B. y Vega Solís, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435.

Massolo, A. (2007). Análisis y propuestas para la acción de los gobiernos locales en la seguridad de las mujeres en las ciudades. En Falú, A.; Segovia, O. (Ed.). Ciudades para convivir: sin violencia hacia las mujeres (pp. 133-154). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Michau, L., Horn, J., Bank, A., Dutt, M., Zimmerman, C. (2014). Prevention of violence against women and girls: lessons from the practice. The Lancet. 21.

Molyneux, M. (2006). Mothers at the service of the new poverty agenda: progresa/oportunidades, Mexico´s conditional transfer programme. Social Policy and Administration, 40(4), 425-449.

Moore, H. (2009). Antropología y Feminismo. Madrid, España: Cátedra.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Eds. Bellaterra.

Pechansky, C., Fauster Pravato, L., Freire, V, Loewy, L. (2018). ¿Prevenir, atender y erradicar? Políticas públicas contra la violencia de género en la

Ciudad de Buenos Aires (2015-2017). Revista perspectiva de Políticas Públicas, 7(14), 297-321

Rainero, L., Rodigou, M. y Pérez, S. (2005). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Córdoba, Argentina: Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa)/Unifem.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2004). “’…plasmar la raza fuerte…’ Relaciones de género en la campaña sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de la Argentina (1946-1949)”. En Ramaciotti, K. y Valobra, A. (comp.) Generando el peronismo: estudios de cultura, política y género 1946-1955. Buenos Aires, Argentina: Proyecto Editorial.

UNICEF (2016). Un análisis de los datos de la línea 144 sobre casos de violencia de género. Serie: violencia contra niñas, niños y adolescentes. Nº 4. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/1161/file/SerieLasViolencias4.pdf

Descargas

Publicado

2021-09-07

Cómo citar

Mezzadra, L. D. (2021). Lágrimas, golpes y anhelos: Representaciones de la violencia contra las mujeres en una campaña de prevención municipal (Quilmes, 2015). Question/Cuestión, 3(69), e558. https://doi.org/10.24215/16696581e558

Número

Sección

Ensayos