La percepción del comportamiento delictivo agresivo.
Aportes desde la comunicación no verbal
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e651Palabras clave:
Comunicación no verbal, Comportamiento delictivo, Percepción, Prevención del delitoResumen
Existe una amplia literatura popular referida a la prevención del comportamiento delictivo interpersonal a partir de la percepción de señales no verbales previas a una agresión. No obstante, la evidencia científica que respalda dicha literatura es escasa y, en muchos casos, no coincide con lo expuesto. En el presente artículo se presenta un análisis de los principales aportes de la comunicación no verbal al campo de la seguridad y la prevención del delito a partir de una revisión sistemática de la literatura académica especializada en dicha área.
Descargas
Citas
Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, Consecuencias y control. Bilbao: DDB.
Casares, J. (1959). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.
de Camargo, B. (2004). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de Alarma. Revista medico científica, 17(2).
Festinger, L. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva (extracto por A. Ovejero). Psicothema, 201-206.
Garrido V., Montoro L. y Marín J.M. (1992). La reeducación del delincuente juvenil: bases para la esperanza. En V. Garrido y L. Montoro (ed.) La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Valencia: Tirant lo Blanch.
Garriga Zucal, J. (2013). Usos y representaciones del ‘olfato policial' entre los miembros de la policía bonaerense. Dilemas-Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 6(3), 489-509. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27131
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184), 158 - 163.
Grant, D., & Williams, D. (2011). The importance of perceiving social contexts when predicting crime and antisocial behaviour in CCTV images. Legal and Criminological Psychology, 16(2), 307-322.
Hall, E. (1973). La dimensión oculta. México: Editorial Siglo XXI.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill Interamericana.
Jensen, M., Yao, R., Street, W. y Simons, D. (2011). Change blindness and inattentional blindness. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 2(5), 529–546.
Johnson, R. R. (2015). Perceptions of interpersonal social cues predictive of violence among police officers who have been assaulted. Journal of Police and Criminal Psychology, 30, 87-93.
Johnson, R. R. (2019). Exploring the validity of behavioral cues predictive of physically resisting arrest. Journal of Police and Criminal Psychology, 34(2), 134–144
Knapp, M. (1997). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Editorial Paidós. México.
King, S., & Moksnes, A. (2018). Exploring the validity of behavioral cues perceived to indicate violence in the context of police-citizen interactions (Master's thesis, Handelshøyskolen BI). Recuperado de https://biopen.bi.no/bi-xmlui/bitstream/handle/11250/2580190/2039224.pdf?sequence=1
Koller, C. I., Wetter, O. E., & Hofer, F. (2015). What is suspicious when trying to be inconspicuous? Criminal intentions inferred from nonverbal behavioral cues. Perception, 44(6), 679-708.
López Torres, M. (2006). Psicología de la delincuencia. CICE. Universidad de Salamanca.
Mack, A. (2003). Inattentional blindness: Looking without seeing. Current directions in psychological science, 12(5), 180-184.
Matsumoto, D., & Hwang, H. C. (2014). Facial signs of imminent aggression. Journal of Threat Assessment and Management, 1(2), 118. Recuperado de http://davidmatsumoto.com/content/2014%20M%20and%20H%20JTAM.pdf
Navarro, J., y Schafer, J. R. (2003). Universal principles of criminal behavior. FBI L. Enforcement Bull., 72, 22
Ortiz, Z. (2005). ¿Qué son las revisiones sistemáticas? Publicaciones CIE. Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires. Disponible en http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Que-son-las-revisiones-sistematicas-_-2005.pdf
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revisión de estudios sociales, (18), 89-96. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08
Pastor, G. (Ed.) (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología social sistemática. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question 1(64). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5291/5018
Poyatos, F. (1994) La comunicación no verbal I: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Editorial Istmo.
Qiong, O. U. (2017). A brief introduction to perception. Studies in Literature and Language, 15(4), 18-28.
Renoldi, B. (2006). El olfato: Destrezas, experiencias y situaciones en un ambiente de controles de fronteras. Anuario CAS-IDES, (2), 111-127. Recuperado de https://static.ides.org.ar/archivo/cas/2012/10/EAS_2006.pdf#page=111
Stamps III, A. E. (2011). Distance mitigates perceived threat. Perceptual and motor skills, 113(3), 751-763.
Spicer, B. (2018). The role of unarmed security in active killer defence. Journal of business continuity & emergency planning, 12(1), 40-55.
Sweet, D. M., & BURzETTE, R. G. (2018). Development of the nonverbal cues of interpersonal violence inventory: law enforcement officers’ perceptions of nonverbal behavior and violence. Criminal justice and behavior, 45(4), 519-540.
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
Wakefield, L. y Pottathil, A. (2014). Customs and border security threat recognition training & technology. Customs Scientific Journal CUSTOMS (1), 48-65. Recuperado de http://biblio.umsf.dp.ua/xmlui/bitstream/handle/123456789/2100/CSJ_2014_01all-49-66.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.