La percepción del comportamiento delictivo agresivo.

Aportes desde la comunicación no verbal

Autores/as

  • Julio Pereiro FACSO - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e651

Palabras clave:

Comunicación no verbal, Comportamiento delictivo, Percepción, Prevención del delito

Resumen

Existe una amplia literatura popular referida a la prevención del comportamiento delictivo interpersonal a partir de la percepción de señales no verbales previas a una agresión. No obstante, la evidencia científica que respalda dicha literatura es escasa y, en muchos casos, no coincide con lo expuesto. En el presente artículo se presenta un análisis de los principales aportes de la comunicación no verbal al campo de la seguridad y la prevención del delito a partir de una revisión sistemática de la literatura académica especializada en dicha área.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Pereiro, FACSO - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Profesor (2006) y licenciado en Comunicación Social con orientación Institucional (2014). Docente universitario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Centro de la Prov. de Buenos Aires. Profesor en nivel preuniversitario de la Escuela Nacional “Adolfo Pérez Esquivel”. Docente en la Escuela de Policía Juan Vucetich y en el Centro de Altos Estudios en Especializaciones Policiales (CAEEP). Ha organizado y dictado capacitaciones en Atención al público, focalizando en el área de la comunicación no verbal.

Citas

Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, Consecuencias y control. Bilbao: DDB.

Casares, J. (1959). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.

de Camargo, B. (2004). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de Alarma. Revista medico científica, 17(2).

Festinger, L. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva (extracto por A. Ovejero). Psicothema, 201-206.

Garrido V., Montoro L. y Marín J.M. (1992). La reeducación del delincuente juvenil: bases para la esperanza. En V. Garrido y L. Montoro (ed.) La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garriga Zucal, J. (2013). Usos y representaciones del ‘olfato policial' entre los miembros de la policía bonaerense. Dilemas-Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 6(3), 489-509. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27131

Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184), 158 - 163.

Grant, D., & Williams, D. (2011). The importance of perceiving social contexts when predicting crime and antisocial behaviour in CCTV images. Legal and Criminological Psychology, 16(2), 307-322.

Hall, E. (1973). La dimensión oculta. México: Editorial Siglo XXI.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill Interamericana.

Jensen, M., Yao, R., Street, W. y Simons, D. (2011). Change blindness and inattentional blindness. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 2(5), 529–546.

Johnson, R. R. (2015). Perceptions of interpersonal social cues predictive of violence among police officers who have been assaulted. Journal of Police and Criminal Psychology, 30, 87-93.

Johnson, R. R. (2019). Exploring the validity of behavioral cues predictive of physically resisting arrest. Journal of Police and Criminal Psychology, 34(2), 134–144

Knapp, M. (1997). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Editorial Paidós. México.

King, S., & Moksnes, A. (2018). Exploring the validity of behavioral cues perceived to indicate violence in the context of police-citizen interactions (Master's thesis, Handelshøyskolen BI). Recuperado de https://biopen.bi.no/bi-xmlui/bitstream/handle/11250/2580190/2039224.pdf?sequence=1

Koller, C. I., Wetter, O. E., & Hofer, F. (2015). What is suspicious when trying to be inconspicuous? Criminal intentions inferred from nonverbal behavioral cues. Perception, 44(6), 679-708.

López Torres, M. (2006). Psicología de la delincuencia. CICE. Universidad de Salamanca.

Mack, A. (2003). Inattentional blindness: Looking without seeing. Current directions in psychological science, 12(5), 180-184.

Matsumoto, D., & Hwang, H. C. (2014). Facial signs of imminent aggression. Journal of Threat Assessment and Management, 1(2), 118. Recuperado de http://davidmatsumoto.com/content/2014%20M%20and%20H%20JTAM.pdf

Navarro, J., y Schafer, J. R. (2003). Universal principles of criminal behavior. FBI L. Enforcement Bull., 72, 22

Ortiz, Z. (2005). ¿Qué son las revisiones sistemáticas? Publicaciones CIE. Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires. Disponible en http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Que-son-las-revisiones-sistematicas-_-2005.pdf

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revisión de estudios sociales, (18), 89-96. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08

Pastor, G. (Ed.) (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología social sistemática. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question 1(64). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5291/5018

Poyatos, F. (1994) La comunicación no verbal I: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Editorial Istmo.

Qiong, O. U. (2017). A brief introduction to perception. Studies in Literature and Language, 15(4), 18-28.

Renoldi, B. (2006). El olfato: Destrezas, experiencias y situaciones en un ambiente de controles de fronteras. Anuario CAS-IDES, (2), 111-127. Recuperado de https://static.ides.org.ar/archivo/cas/2012/10/EAS_2006.pdf#page=111

Stamps III, A. E. (2011). Distance mitigates perceived threat. Perceptual and motor skills, 113(3), 751-763.

Spicer, B. (2018). The role of unarmed security in active killer defence. Journal of business continuity & emergency planning, 12(1), 40-55.

Sweet, D. M., & BURzETTE, R. G. (2018). Development of the nonverbal cues of interpersonal violence inventory: law enforcement officers’ perceptions of nonverbal behavior and violence. Criminal justice and behavior, 45(4), 519-540.

Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586

Wakefield, L. y Pottathil, A. (2014). Customs and border security threat recognition training & technology. Customs Scientific Journal CUSTOMS (1), 48-65. Recuperado de http://biblio.umsf.dp.ua/xmlui/bitstream/handle/123456789/2100/CSJ_2014_01all-49-66.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Pereiro, J. (2021). La percepción del comportamiento delictivo agresivo. : Aportes desde la comunicación no verbal. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e651