Un debate sobre trabajo no remunerado en la economía popular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e641

Palabras clave:

Trabajo no remunerado, Organizaciones sociales, Economía Popular, Revisión Bibliográfica

Resumen

Partiendo de tres líneas teóricas: economía feminista, antropología política y perspectiva interseccional, el objetivo del artículo es brindar elementos para debatir sobre la visibilización del trabajo no remunerado en el sector de la economía popular. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica sobre investigaciones que abordan trabajo no remunerado y organizaciones populares. A partir de las mismas se organizan dos ejes: aquellas que abordan la distribución desigual de las tareas productivas y reproductivas; y las que abordan la participación de las mujeres en la economía popular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Stefanetti, Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/UMET/CONICET)

Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Candidata a Magister en Investigación Social por la Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Investigadora en formación en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/UMET/CONICET). Integrante del Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de organizaciones de trabajadores/as” (Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires/ Centro de Innovación de los Trabajadores)  y del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (CITRA/UMET/CONICET). Se especializa en temáticas de género, trabajo no remunerado en la economía popular y conflictividad social.

Citas

ACOSTA, A. Y AGUIRRE, L. (2018). Economía feminista: teoría económica, desigualdad y políticas públicas. Un abordaje teórico y de caso. Ec-Revista de administración y economía. Nº 2, pp 51-60.

ÁLVAREZ, S. et. al. (Ed.) (2017). Beyond civil society. Activism, Participation, and Protest in Latin America”, Durham, UK: Duke University Press Durham.

ANTUNES, R. (2001). Adiós al trabajo? ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.

ANZORENA, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.

ARANGO GAVIRIA, L. (2011) El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En Arango Gaviria, L. G. y Molinier, P. (eds.) El trabajo y la ética del cuidado. La carreta. Medellón. pp. 91-109.

BARRANCOS, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos.Buenos Aires: Sudamericana.

BECK, U. (2000) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós.

BIDASECA, K. (2003). Piqueteras: identidad, política y resistencia". VII Jornadas de Historia de las Mujeres, II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Salta.

CARRASCO, C. (2012) Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, de Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, & Cristina Carrasco, 27- 42. Bilbao: REAS.

CARRASCO, C. (2011) La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica. Nº11. pp. 205- 225.

CASTEL, R. (2010) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protección, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

CAUSA, A. (2008). Contexto. En Adriana Causa, y Julieta Ojam (comps.), Mujeres pi­queteras: Trayectorias, identidades, participación y redes, Buenos Aires, Ediciones Baobab, pp. 21-46.

COLECTIVO SITUACIONES. (2002a) 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires, De Mano en Mano.

COLECTIVO SITUACIONES. (2002b) La hipótesis 891. Más allá de los piquetes. Buenos Aires, De Mano en Mano.

CRENSHAW, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España. Editorial Bellaterra.

CROSS, C. y PARTENIO, F. (2004). Mujeres y participación: Las organizaciones piqueteras y las relaciones de género. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

DE SENA, A. (2014) Las mujeres ¿protagonistas de los programas sociales? Breves aportes a la discusión sobre la feminización de las políticas sociales. En De Sena, A. (ed.) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Estudios Sociológicos Editora, Buenos Aires. pp. 99- 126.

DELAMATA, G. (2004). Los barrios desbordados, Libros del Rojas, Editorial de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

DI CAPUA, M. y PERBELLINI, M. (2013). La división sexual y el sufrimiento en el trabajo: el caso de las empresas recuperadas. Trabajo y Sociedad. Nº 20, pp. 345-353. Disponible en: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

DI MARCO, G. (2011). Las demandas en torno al aborto legal en Argentina y la constitución de nuevas identidades políticas. En G. Di Marco, & C. Tabbush, Feminismos, democratización y democracia radical. Estudios de caso de América del Sur, Central, Medio Oriente y Norte de África. pp. 177-200. San Martin: UNSAM Edita.

DÍAZ LOZANO, J. (2020) Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida. Tempo e Argumento, Florianópolis. Vol 12, Nº 29.

ELIZALDE, S. (2006). "Mujeres que dan pelea. Dos experiencias de disputa política contra la represión y la exclusión en la Argentina contemporánea". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: UNJU, Nº 31, pp 161-172.

ESPINOSA, C. (2013) Malentendidos productivos: ‘Clivaje de género’ y feminismo en una organización de trabajadores desocupados de Argentina”. La ventana. Vol 4, Nº 37, pp 289- 323.

ESQUIVEL, V; FAUR, E. y JELIN, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. UNICEF- IDES. pp. 11- 44. Buenos Aires.

FAUR, E. Y GHERARDI, N. (2005) El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

FEDERICI, S. (2016), Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Buenos Aires: Traficantes de sueños.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2006) “Cuidar la fábrica, cuidar a los hijos. Roles de género, trabajo y acción colectiva a partir de un proceso de recuperación de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires”, Revista RUNA. Nº 26, pp. 7-26.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2007). De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: prácticas de movilización social y acciones estatales en torno a las recuperaciones de fábricas. Revista Cuadernos de Antropología Social. Nº 25, pp. 89-110.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2014). La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica. QueHaceres. Nº 1, pp. 25-36.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2015). Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) Nº7, pp. 37-64.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economía popular. Ensambles, Nº 4 y 5, pp.72-89.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I., y Partenio, F. (2010). Empresas recuperadas en Argentina: producciones, espacios y tiempos de género. Tabula Rasa, Nº12, pp. 119-135.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I., GAZTAÑAGA , J.,QUIRÓZ, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXIII. Nº 231, pp.277-304.

FLORES, T (comp.) (2005). De la culpa a la autogestión. Un recorrido del movimiento de trabajadores desocupados de la Matanza. Buenos Aires. Peña Lillo.

FRASER, N. (2015): Fortunas del Feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: traficantes de Sueños.

FREGA, M. (2019). Mujeres y trabajos en el Conurbano reciente. Apuntes en clave feminista. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Vol 3, Nº 5, pp.1-28.

GAGO, V. (2018). #Nosotras Paramos: notas hacia una teoría política de la huelga feminista. En V. Gago, R. Gutierrez Aguilar, S. Draper, M. Menendez Díaz, M. Montanelli, & S. Rolnik. 8M Constelación Feminista. Buenos Aires: Tinta Limón. pp. 7-24.

GAGO, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires. Tinta Limón Ediciones.

GRASSI, E. (2012) Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Ciencias Sociales. Vol. 1, Nº 135-136, pp. 185-198.

GRIMBERG, M, FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. ROSA, M. (Eds) (2009). Estado y movilización social: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Co-edición Antropofagia.

GRIMBERG, M. (2009). Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociología e Política. Nº 32, pp.195-206.

GRUGEL J. y RIGGIORIZZI, P. (2012). Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after Crisis. Development and Change. Vol 43, Nº 1, pp. 1–21. Doi: 10.1111/j.1467-7660.2011.01746.x.

HINTZE, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.

HOPP, M. (2013) ¿Cooperativas o planes sociales?: un análisis del proceso de implementación del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” en un municipio del Conurbano Bonaerense. Ponencia presentada en X Jornadas de Sociología de la UBA. Julio 2013.

HOPP, M. (2019). Políticas de promoción de cooperativas de trabajo en Argentina (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires).

KOROL, C. (2016). Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Nueva Sociedad. Nº 265, pp. 142-152.

LAGOS, M. (2008). Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la política. Cuadernos de Antropología Social. Nº 27, pp. 91–112.

LAUDANO, C. (2017). Movilizaciones #Ni Una Menos y #Vivas nos queremos en Argentina. Entre el Activismo digital y #El feminismo lo hizo.13° Mundos de Mulheres & Fazendo Gënero. Nº 11, pp. 1-12. Florianópolis.

LEVITSKY, S. y ROBERTS, K. (Eds.) (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

MANZANO, V. (2011). Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Propuesta educativa, (35), 41-52.

MANZANO, V. (2013), La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.

MANZANO, V; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I; TRIGUBOFF, M; GREGORIC J.J. (2008) “Apuntes para la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social” En Grimberg M, Fernandez, J., Fernández Álvarez M. I (comp,) Investiaciones en Antropología Social. Buenos Aires, coedición FFyL- Antropofagia pp. 41-62.

MARCO NAVARRO, F. y RICO, N. (2013). Cuidado y Políticas Públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En Laura Pautassi y Carla Zibecchi (comp.) Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: editorial Biblos - ELA.

MARTÍNEZ FRANZONI, J. (2008). ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Buenos Aires: Clacso.

MARTÍNEZ FRANZONI, J. y VOOREND K. (2013). Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos. En Laura Pautassi y Carla Zibecchi (comp.) Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: editorial Biblos - ELA.

MERKLEN, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Buenos Aires. Gorla.

MOLYNEUX, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Ediciones Cátedra: Madrid.

MOLYNEUX, M. (2007) Change and continuity in Social Protection in Latin America Mothers at the Service of the State?” Gender and Development Programme Paper 1.

MONTEAGUDO, G. (2011). Politics by Other Means: Rhizomes of Power in Argentina’s Social Movements, Dissertations. Paper 420. University of Massachusetts-Amherst. [en línea], dis­ponible en <http://scholarworks.umass.edu/open_access_dissertations/420>, consultado el 12 de diciembre de 2014.

NATALUCCI, A. (2018). El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016). Polis. Revista Latinoamericana. Nº49, pp. 1-19.

NATALUCCI, A. y REY, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista de estudios políticos y estratégicos, Vol 6, Nº 2, pp. 14-34.

PACÍFICO, F. (2017). Entre lo productivo y lo reproductivo. Un análisis etnográfico del trabajo de mujeres en cooperativas y programas sociales. Fazendo Género. Nº11, pp.1-13.

PACÍFICO, F. (2019). Casas, programas sociales y prácticas políticas colectivas Etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del “Argentina Trabaja”. RUNA, archivo para las ciencias del hombre. Vol. 40, Nº 2, pp. 273-292.

PARTENIO, F. (2008) «Una comparación entre los procesos de recuperación de fábricas en Argentina, Brasil y Uruguay» (mimeo).

PAURA, V. y ZIBECCHI, C. (2014). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. La aljaba versión On-line. Nº. 18, pp. 125-147.

PAUTASSI, L. (2009) Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina. CEPAL, Santiago de Chile.

PAUTASSI, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo. Nº 87. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/4/32494/serie87.pdf

PAUTASSI, L. (2013). El trabajo de cuidar y el derecho al cuidado. ¿Círculos concéntricos de la política social?. Revista Cátedra Paralela. Nº10, pp. 65-92. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

PÉREZ OROZCO, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

QUIRÓS, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia

RETAMOZO, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad. Vol. 19, Nº 50, pp. 145-166. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000100007

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? CEPAL, Nº 106 (LC/G. 2518-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2015), Economía feminista y economía del cuidado, Nueva Sociedad. Nº 256, pp. 30-44. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

RODRÍGUEZ, P. (2015). #NiUnaMenos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta.

RODRÍGUEZ GUSTA, A. (2013). ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes?: Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina. Cuadernos de antropología social. Nº 37, pp. 139-169.

SADER, E. (2009). El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

SANTILLÁN, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.8, Nº 2, pp. 921-932.

SCIORTINO, S. (2018a). Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del 'Ni una menos': Continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. Publicar. Vol. 16, Nº 24, pp. 27-47.

SCIORTINO, M. (2018b). Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas. Cuadernos de antropología social. Nº48, pp. 55-71.

SCOCCO, N. (2017). “La salud en los sectores populares”. En AA.VV, Economía Popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Bs. As.: Colihue.

SOJO, A. (2011). De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Serie seminarios y conferencias. Nº 67. Santiago de Chile: CEPAL.

SOSA, M., MENÉNDEZ, M., y BASCUAS, M. (2018). "Experiencias de feminismo popular en el Cono Sur: reproducción de la vida y relaciones entre mujeres". En H. Mena Méndez, Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.

STEFANETTI, C. (2019). El ciclo de movilización #NiUnaMenos: La recreación del movimiento de mujeres en Argentina (2015-2019) XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP. Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín.

SVAMPA, M. y PEREYRA S. (2003) Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires. Biblos.

TABBUSH, C., y CAMINIOTTI, M. (2015). Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru. Perfiles latinoamericanos. Vol, 23, Nº 46, pp.147-171.

TARDUCCI, M. y RIFKIN, D. (2010). Fragmentos de historia del feminismo en Argentina. En Chaher y Santoro (comp.). Las palabras tienen sexo II. pp. 17-39. Buenos Aires: Artemisa Comunicación

VALDIVIESO, M. (2014) “Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe. Alternativas desde el feminismo”. En Feminismos para un cambio civilizatorio. CLACSO, Venezuela.

VIVEROS, V. (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista, Vol. 52, pp. 1-17.

VUOTTO, M. (2008) El alcance de las estrategias gubernamentales de promoción de la economía social en la Argentina. 27 Congreso Internacional del CIRIEC disponible en internet: http://conference.se-es.ca/wp-content/uploads/2008/02/mirta-vuotto-re.pdf

ZIBECCHI, C. (2013) Trayectorias Asistidas Un abordaje de los programas sociales en Argentina desde el enfoque de género. Eudeba.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Stefanetti, C. (2021). Un debate sobre trabajo no remunerado en la economía popular. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e641