La comunicación managerial.
Su racionalización y sus efectos sobre los agentes de Contact Centers
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e775Palabras clave:
Comunicación managerial, Contact Centers, Agentes de, Home office, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, RacionalizaciónResumen
Desde hace tres décadas los Contact Centers son el medio más eficiente para gestionar las comunicaciones directas entre empresas y clientes. Esta comunicación no es una mera transmisión de mensajes, sino que implica la constitución de ciertos compromisos de los agentes de Contact Centers (visibles en sus modos de hacer y ser), claves para gestionar al cliente. Nos preguntamos ¿qué elementos caracterizan dicha comunicación? ¿qué procesos los ensamblan? y ¿cuáles son sus efectos? En base a una investigación que incluyó el análisis de entrevistas y documentos, sostenemos que en los Contact Centers se racionaliza la comunicación, conformando un dispositivo atravesado por sistemas tecnológicos y técnicas de gestión del trabajo que la optimizan. La comunicación managerial, tal como la denominamos, impone determinados usos racionales del cuerpo, el lenguaje y las emociones, que aquí describimos a partir de diversos contactos agente-cliente. Hacia el final, presentamos una situación de crisis de la comunicación managerial en torno al teletrabajo home office de agentes virtuales: cuando la racionalidad de la conducta no puede ponerse en práctica, se experimentan malestares.
Descargas
Citas
Aksin, O. Z. y Harker, P. (1998). To sell or not to sell: determining the tradeoffs be¬tween service and sales in retail banking phone centers. Wharton Fi¬nancial Institutions Center, Universidad de Pensilvania, 1-38.
Aneesh, A. (2015). Neutral accent: How language, labor, and life become global. Carolina del Norte: Duke University Press.
------------- (2021). Capítulo 2. Las paradojas y el futuro de los call centers. Alarcón Medina, R (coord.) El call center global. Cultura, trabajo y poder en el capitalismo digital. Tijuana: El Colegio de la Frontera, 37-74.
Hennis, W. (1983). El problema central de Max Weber. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 33, pp. 49-99.
Hualde, A. y Micheli, J. (2021). Teletrabajo y Call Center. La experiencia mexicana durante la pandemia en 2020. Anuario IET de Trabajo y Relaciones laborales, Vol. 7, 33-55.
Moench, E. (2020). La managerialización en el trabajo de los agentes de call centers en Argentina, desde finales de la década de 1980 al presente, Revista Observatorio lati¬noamericano y caribeño, (4), 41-60.
-------------- (2022). La gubernamentalidad managerial entre la/os agentes de contact centers y su transformación en tiempos de pandemia Covid-19, Revista Sociología del Trabajo, 100, 147-157.
Moench, E. y López Ruiz, O. (2020). La formación de una cultura laboral. El ethos managerial-performativo entre los agentes telefónicos de call centers, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11 (20), 157-178.
Palermo, H., Radetich, N. y Reygadas, L. (2020). Trabajo mediado por tecnologías digitales: sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciborg. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, n. 7, enero-junio 2020, 1-35.
Whimster, S. (2018). Condução da vida na obra de Max Weber e Wilhelm Hennis. En Jardim, F.; Teixeira, A. L.; Augusto, M. H. y López Ruiz, O. (Org.) Max Weber e Michel Foucault. Paralelas e intersecções. Sao Paulo: Editora da PUC-SP, 71-89.
Winiecki, D. (2009). The Call Centre and its Many Players. Organization, Vol. 16(5), 705–731.
Weber, M. (1994). Sociología del trabajo industrial. Madrid: Editorial Trotta.
----------- (2012 [1913-1915]). Introducción a la ética económica de las religiones universales. Ensayos de sociología comparativa de la religión (Einleitung) en Sociología de la Religión. Madrid: Akal, 2ª Ed., 2012, 344-381.
Wright Mills, Ch. (1956). White collar. The American Middle Classes. New York: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.