Cambio mediático y los nuevos retos profesionales
¿Está la universidad ecuatoriana preparada para formar comunicadores polivantes?
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e771Palabras clave:
Educación, Universidad, Comunicación, MediosResumen
La formación de comunicadores y/o periodistas en Ecuador es un tema de coyuntura. No existen acuerdos mínimos en relación a los perfiles formativos en el sector académico, aunque en el país existen 34 carreras de comunicación y áreas afines, 23 de estas ofertas son administradas por el sector privado.
Este artículo hace un estudio descriptivo y comparativo del crecimiento de la oferta académica, entre el 2011 y 2022. Es un primer intento para establecer un perfil fisonómico profesional, perfil que se enfrenta a una revolución mediática protagonizada por Internet, y que está estimulando un nuevo ecosistema informativo caracterizado por el multi-oficio y la desprofesionalización del sector.
Analiza además la relación entre la oferta académica y los profesionales vinculados laboralmente al sector de la comunicación y áreas afines. Pese a la diversa y amplia oferta educativa el Registro Público de Medios (RPM - 2019) realizado por el Consejo de Comunicación (Cordicom), evidencia que existe una marcada ausencia de títulos profesionales.
La academia ha concentrado su formación en cuatro salidas profesionales la comunicación/ comunicación social, periodismo, producción audiovisual y la comunicación organizacional, proceso que es liderado masivamente por la universidad privada.
Descargas
Citas
Alba, G., y Buenaventura, J. (1997). Facultades de Comunicación: En el ojo del huracán. Signo y Pensamiento, 31 (16), pp. 11-24. DOI: 10.11144/3034
Borja, L., Feijoo, E., Gutiérrez, N., Jaramillo, R., y Orellana, M. (2014). La Educación superior y el proceso de transformación social en el Ecuador. Quipukamayoc. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 22(No. 42), 187-200. DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11061
Broddason, T. (1994). The sacred side of professional journalism. En: European Journal of Communication, 9, pp. 227-248.
CES. (2020). Reglamento de Régimen Académico. Consejo de Educación Superior.
Cordicom. (2019). Base Laboral, corte al 05 de agosto de 2019. http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/rpm_2019/resultados_medios_laboral.html
Díaz, J. (2012). El proceso de profesionalización del periodista en España o la historia de nunca acabar. Anagramas, 10 (21), pp. 69-80. Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/623
FELAFACS. (2005). Informe sobre las facultades de Comunicación Social. Periodismo en América Latina. http://www.felafacs.org/
Ferreira, L., y Tillson, D. (2000). El proceso de profesionalización del periodista en España o la historia de nunca acabar. Anagramas vol. 27, nº. 1-2, pp. 61-79.
García- Márquez, G (1997). Ética, inherente al periodismo. ¡Mande a los editoriales a la mierda! Radar. Recuperado de: https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/la-etica-periodistica-en-diez-apuntes-de-gabriel-garcia-marquez
Gilmor, D. (2004): We the media. Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol (California): O'Reilly Media.
Hernández, M.E. (2003). Repensar el periodismo mexicano. Revista Mexicana de Comunicación. nº 82. http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc82/pensar.html
Hernández, M.E,. y Schwarz, A. (2008). Journalism Research in Mexico: Historical Development and Research Interests in the Latin American Context, en Lôffelholz, M. & Weaver, D. (Eds.). Global Journalism Research. Theories, Methods, Findings, Future. Malden, MA: Blackwell Pub; 211-224.
Karam, T y Cañizález (2010): ≪Veinte formas de nombrar a los medios masivos. Introducción a enfoques, modelos y teorías de la comunicación≫. Universidad de Los Andes.
Klinenberg, E. (2005) ≪Convergence: News Production in a Digital Age≫. En: The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 597, p. 48-64.
López, X. (2022). Redefinición de metacompetencias, competencias y habilidades de los periodistas digitales. Anuario ThinkEPI, v. 16, e16a03. DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a03
Meso Ayerdi, K. (2004). Periodismo Ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(90), 4 - 13. DOI:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i90.234
Mcleod, J,. y Rush, R. (1969). Professionalism of Latin American journalists Part I. Journalism Quartely, 46: 583-590
Mellado, C. Salinas, P. y Barría, S. (2009). Empleabilidad del periodista regional chileno, validación profesional y formación. Resultados no publicados.
Mellano, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, mar. 2010, vol.16, no.1.
Nixon, R. (1970). Education for Journalism in Latin America. New York, Council on Higher Education in the American Republics.
Peñafiel, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. AdComunica, 163-182. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.10
Ponce-Alecastro J, Salazar-Cobeña G. (2021) . Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana: Desafíos y Funcionalidad. Polo del Conocimiento. Edición número62. Vol.6. No. 10. DOI: 10.23857/pc.v6i10.3191
Punín, M.I, Gutiérrez, B. (2016). Periodistas empíricos y profesionales: El ritmo que impone la Ley de Comunicación en Ecuador. Razón y
Palabra, 20 (93),153-165.[fecha de Consulta 6 de Abril de 2022]. ISSN: 1605-4806 . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660009
Rosenberg, L. (2015). Los inicios de la carrera periodística: entre la formación académica y la formación en la práctica. Questión, 1(46), 424-440. [fecha de consulta 20 de enero de 2023]. Disponible en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2425/2223
Salaverria, R , García J. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Tripodos, número 23. Barcelona.
Spitaletta, R. (22 de 06 de 2010). Conversación sobre el periodismo y su enseñanza. (L. X. Tabares, Entrevistador)
Túñez, M., Solana, Y. M y Mendoza, P. A. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94.
Túñez-López, J; Toural-Bran, C; Cacheiro-Requeijo, S. (2018). ≪Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España≫. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 750-758
Unesco. (2019). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018 (World trends in freedom of expression and media development: regional overview of Latin America and the Caribbean 2017/2018). Oficina Regional de Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366564
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.