La autonomía profesional periodística en Cuba

Pertinencia de su abordaje desde la investigación científica

Autores/as

  • Abel Somohano Fernández Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-6974-9461

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e833

Palabras clave:

periodismo, Cuba, autonomía profesional, investigación

Resumen

Este artículo asume como objetivo el de proponer ejes de análisis para la investigación sobre autonomía profesional periodística en el contexto cubano. Se argumenta que, si bien la investigación sobre periodismo en Cuba ha abordado a la autonomía profesional de manera tangencial fundamentalmente, se hace necesario asumir a esta como objeto de estudio central en indagaciones orientadas al análisis de los medios, ante las evidentes afectaciones y reconfiguraciones de la prensa de la Isla. Se partió de la investigación bibliográfico-documental sobre textos asociados a tres áreas: sociología de las profesiones y conceptualización de autonomía profesional, indagaciones sobre autonomía profesional periodística y aproximaciones a la autonomía profesional periodística en Cuba. Se atendió, además, a entrevistas realizadas a especialistas. Se proponen cuatro ejes de análisis para la investigación futura: a) conceptualización de la autonomía profesional, b) atención a las percepciones de los periodistas en torno al modo en que se concretan las libertades en su ejercicio profesional, c) atención a las condiciones que atraviesan el desempeño de los periodistas de medios oficiales con posibilidad de incidir en la autonomía profesional, y d) atención a las condiciones que atraviesan el desempeño de los periodistas de medios independientes de la estructura mediático- partidista con posibilidad de incidir en la autonomía profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Somohano Fernández, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) (2021), Maestro en Estudios Políticos y Sociales (2015) y Maestro en Ciencias de la Comunicación (2014), así como Licenciado en Periodismo (2008) por la Universidad de La Habana. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación gracias al Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC) (2023 en adelante).

Citas

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Patria.

Celecia-Pérez, C. (2020). Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa. Comunicación y Sociedad, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644.

Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and ideology of journalists reconsidered. Journalism, 6, 442–464. https://doi.org/10.1177/1464884905056815.

Díaz, E. (2018, 11 de enero). Medios emergentes en Cuba. Desafíos, amenazas y oportunidades. SembraMedia. https://www.sembramedia.org/medios-emergentes-en-cuba/.

Elizalde, R. M. (2013). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social cubana socialmente consistente y tecnológicamente sustentable en los escenarios perspectivos de regulaciones externas e internas (tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Engel, G. V. (1969). The effects of bureaucracy on the professional autonomy of the physician. Journal of Health and Social Behavior, 10 (1), 30–41. https://doi.org/10.2307/2948503.

Estrada, I. (1996). Retóricas, astucias y convenciones. Ideologías profesionales de los periodistas cubanos. Ciencias Sociales.

Evetts, J. (2018). Professions in turbulent times: changes, challenges and opportunities. Sociologia, Problemas e

Práticas (88), 43-59. https://doi.org/10.7458/SPP20188814797.

Fernández- Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 23-39.

Finkel, L. (2015). La sociología de las profesiones: legados y perspectivas (tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Franco, A. (2016). Entre la espada y la pared: ¿cómo se dirige la prensa en Cuba? (tesis de Licenciatura en Periodismo). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del Arte. Perfiles Educativos, XXIII (93), 28-43.

Funck, E. (2012). Professional Archetype Change: The Effects of Restricted Professional Autonomy. Professions and Professionalism, 2(2). https://doi.org/10.7577/pp.334.

Gans, H. (2004). Deciding What´s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek, and Time. Northwestern University Press.

García-Santamaría, S. (2019). Periodismo alternativo cubano: Un acercamiento a la violencia indirecta en perspectiva comparada. Persona & Sociedad, 33 (2), 113-136. https://doi.org/10.53689/pys.v33i2.276.

García, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. Pablo de la Torriente.

González, S. (1990). Manual de redacción e investigación documental. Trillas.

Hanitzsch, T. et al. (2012) Worlds of Journalism. Journalistic Cultures, Professional Autonomy, and Perceived Infl uences across 18 Nations. En Weaver, D. & Willnat, L. (eds). The Global Journalist in the 21st Century (pp. 473-494). Routledge.

Henken, T. (2017). Cuba’s Digital Millennials: Independent Digital Media and Civil Society on the Island of the Disconnected. Social Research: An International Quarterly, 84 (2), 429-456.

Hughes, S.; Garcés, M; Márquez-Ramírez, M. & Arroyave, J. (2017). Rethinking professional autonomy: Autonomy to develop and to publish news in Mexico and Colombia, Journalism 18 (8), 956-976. https://doi.org/10.1177/1464884916659409.

Kasher, A. (2005). Professional Ethics and Collective Professional Autonomy: A Conceptual Analysis. Ethical Perspectives: Journal of the European Ethics Network, 11 (1), 67-98. https://doi.org/10.2143/ep.12.1.583363.

McDevitt, M. (2003). In defense of autonomy: A critique of the public journalism critique. Journal of Communication, 53, 155–160. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2003.tb03011.x.

Mellado, C. & Humanes, M. L. (2012). Modeling perceived professional autonomy in Chilean journalism. Journalism 13(8), 985-100. https://doi.org/10.1177/1464884912442294.

Morales, M. (2017). Emergent Voices and Evolving Agendas: Writing Realities in Cuba’s New Media Landscape. CAR-GC Papers, 6. https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=cargc_papers.

Natvig, A. (2019). Diverging ideals of autonomy: Non-state media in Cuba challenging a broken media monopoly. Journal of Alternative and Community Media, 4(2), 14-30.

Nygren, G.; Dobek-Ostrowska, B. & Anikina, M. (2015). Professional autonomy. Challenges and Opportunities in Poland, Russia and Sweden. Nordicom Review 36 (2), 79-95. https://doi.org/10.1515/nor-2015-0018.

Olivera, D. & Fernández, C. (2022). Servicio público vs. Autonomía, el dilema de la cultura periodística cubana. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 123-146. http://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e778.

Olivera, D. (2019). Patrones de interacción de cambio y continuidad en el sistema mediático cubano durante la presidencia de Raúl Castro (2006- 2018) (tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Políticas). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Oller, M.; Olivera, D.; Argüelles, L.B.& Hernández, O. (2016). Ideology and professional culture of journalists in Cuba. Confidences, dialogues and senses of a profession. Editorial Académica Española.

Reich, Z. & Hanitzsch, T. (2013). Determinants of Journalists' Professional Autonomy: Individual and National Level Factors Matter More Than Organizational Ones. Mass Communication and Society, 16(1), 133-156.

https://doi.org/10.1080/15205436.2012.669002.

Skovsgaard, M. (2014). Watchdogs on a leash? The impact of organisational constraints on journalists’ perceived professional autonomy and their relationship with superiors. Journalism, 15(3), 344–363. https://doi.org/10.1177/1464884913483494.

Somohano, A. (2020). Modelos oposicionales de intervención múltiple. Análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de la estructura mediático- partidista en Cuba (tesis de Doctorado en Comunicación). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Somohano, A. (2013). Regulación comunicativa y aproximación mediática a actores políticos: notas para un debate desde el contexto cubano. Régimen de regulación comunicativa sobre mecanismos de aproximación de Granma y Juventud Rebelde a la UJC (tesis de Maestría en Comunicación). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Terrero, A. (2018). Guardianes de la confianza pública. Referentes prácticos de la prensa de servicio público factibles para el ejercicio del periodismo cubano (tesis de Licenciatura en Periodismo). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Gustavo Gili.

Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad, Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales (18), 169-198. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.2812.

Weaver, D. H., Beam, R. A., Brownlee, B. J., Voakes, P. S., & Wilhoit, G. C. (2007). The American journalist in the 21st century: U.S news people at the dawn of a new millennium. Erlbaum.

Weaver, D. H. & Wilhoit, G. C. (1996). The American Journalist in the 1990s. U.S. News People at the End of an Era. Erlbaum.

Wilensky, H. (1964). The Professionalization of Everyone? American Journal of Sociology, 70 (2), 137-158.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Somohano Fernández, A. (2023). La autonomía profesional periodística en Cuba : Pertinencia de su abordaje desde la investigación científica. Question/Cuestión, 3(76), e833. https://doi.org/10.24215/16696581e833

Número

Sección

Iniciación a la investigación