Revolución y ciudadanía en el radicalismo argentino (1890-1930)

Autores/as

  • Sebastián R. Giménez Centro de Estudios Sociopolíticos; Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Universidad Nacional de La Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-4806-2078

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e796

Palabras clave:

Radicalismo, Revolución, Identidades políticas, Populismo, Argentina

Resumen

El presente artículo busca analizar los diferentes sentidos que adoptó el concepto de revolución en la discursividad política de la Unión Cívica Radical en el período comprendido entre 1890 y 1930. Los vínculos entre el radicalismo y la práctica revolucionaria fueron notorios en la etapa formativa del partido. Y, aunque luego de sancionada la Ley Sáenz Peña, la UCR abandonó la estrategia armada para priorizar su conformación partidaria electoral, el componente disruptivo de su identidad no se desactivó, sino que continuó estructurando la gramática discursiva del movimiento. La “revolución”, por consiguiente, no desapareció del horizonte identitario del radicalismo aunque ella se ligó ahora a nuevos significados y sentidos. El artículo se propone entonces identificar y analizar los diferentes usos del concepto de revolución en la UCR en las cuatro décadas comprendidas entre la fundación del partido y el golpe de estado de septiembre de 1930. Esperamos con ello contribuir a la elucidación de las tensiones conceptuales que atravesó la implantación de la institucionalidad liberal-democrática en la Argentina contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián R. Giménez, Centro de Estudios Sociopolíticos; Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Universidad Nacional de La Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (2007), Magíster en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (2012) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2014). Actualmente revista como Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Centro de Estudios Sociopolíticos de EIDAES-UNSAM y se desempeña como docente en la misma universidad y en la UNLP. Se especializa en el estudio de las identidades políticas y el populismo en Argentina, con especial énfasis en la historia de la UCR. Sobre estos temas, ha publicado diversos artículos en Argentina y el exterior.

Citas

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 28, 125-149. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2553

Aboy Carlés, G. (2001), Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Alonso, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires, Argentina, Sudamericana.

Alonso, P. (1997). “En la primavera de la historia”. El discurso político del roquismo de los años ochenta a través de su prensa”. Boletín de Historia del Instituto Dr. Emilio Ravignani, 15, 35-70. Disponible en: http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/n%C2%BA-15-enero-junio-1997

Botana, N. y Gallo, E. (1997). De la república posible a la república verdadera (1880-1910). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Delamata, G. y Aboy Carlés, G. (2001). El Yrigoyenismo inicio de una tradición. Revista Sociedad, 17/18, 131-166.

Hirsch, L. (2012). Entre la “revolución” y la “evolución”. Las movilizaciones del Noventa. PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 5 (9), 156-170. Recuperado de: http://polhis.com.ar/archivo/polhis9/

Luna, F. (1956). Yrigoyen. Buenos Aires, Argentina: Raigal.

Persello, A. V. (2007). Historia del Radicalismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Reyes, F. (2018). Las identidades políticas como creencias. Sobre la Unión Cívica Radical como “religión cívica”. Pasado abierto, 4 (7), 252-264. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2558

Reyes, F. (2016). “Conmemorar la Revolución y sus mártires”. Sobre el lugar de un ritual político en la constitución de la identidad del radicalismo (1891-1897). Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 50 (1), 41-76. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/5947

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. Méxfico, DF: Instituto Mora.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

Yrigoyen, H. (2019). Confidencias. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Yrigoyen, H. (1953). Pueblo y gobierno. I. La Reparación fundamental. Volumen Primero: Reparación – Intransigencia. Buenos Aires, Argentina: Raigal.

Yrigoyen, H. (1949). Documentos de Hipólito Yrigoyen. Apostolado cívico, Obra de gobierno, Defensa ante la Corte. Buenos Aires, Argentina: Congreso de la Nación Argentina.

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Giménez, S. R. (2023). Revolución y ciudadanía en el radicalismo argentino (1890-1930). Question/Cuestión, 3(75), e796. https://doi.org/10.24215/16696581e796

Número

Sección

Ensayos